Ingesta alimentaria y masa muscular en futbolistas adolescentes de la categoría reserva del Club Sporting Cristal, Lima 2022
Descripción del Articulo
Introducción: Un consumo adecuado de energía y proteínas, junto con la realización de actividad física, fomentarían el desarrollo de la masa y fuerza muscular, en adolescentes deportistas, características necesarias para que un futbolista pueda desenvolverse en sus entrenamientos diarios con el mayo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/37715 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/37715 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conducta alimentaria Costumbres alimentación y bebidas Nutrición Ingesta alimentaria Masa muscular Recordatorio 24 horas Evaluación antropométrica Dietary intake Muscle mass 24-hour reminder Anthropometric evaluation https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | Introducción: Un consumo adecuado de energía y proteínas, junto con la realización de actividad física, fomentarían el desarrollo de la masa y fuerza muscular, en adolescentes deportistas, características necesarias para que un futbolista pueda desenvolverse en sus entrenamientos diarios con el mayor rendimiento posible. Objetivos: Determinar la relación entre ingesta alimentaria y masa muscular en futbolistas adolescentes de la categoría reserva del club Sporting Cristal, Lima 2022. Método: El diseño del estudio fue descriptivo, correlacional y transversal. La población de estudio estuvo compuesta de 30 jóvenes de entre 16 a 21 años que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Para calcular la ingesta de alimentaria se aplicó un recordatorio de 24 horas de consumo de alimentos, además para hallar la cantidad de masa muscular se realizó evaluación antropométrica de 5 componentes en cada uno de los futbolistas de la categoría reserva. Resultados: El promedio de energía de los futbolistas fue 2620 kcal (±126,5), las proteínas x̄=100,9 g/d (±8,9), los carbohidratos x̄=383,5 g/d (±18,5), y las grasas x̄=75,8 g/d (±7,4). Los resultados nos muestran que existe una relación directa con las proteínas (Rho=0,82 p=0,0487) y carbohidratos (Rho=0,78 p=0,0329), con la masa muscular en un nivel óptimo y no existe relación con las grasas (p=0,058). Conclusiones: Se demuestra estadísticamente que existe relación significativa entre el consumo de macronutrientes como proteína y carbohidratos con el estado de la masa muscular; excepto con la ingesta de las grasas en el cual no se encontró una relación significativa con el estado de la masa muscular en los adolescentes futbolistas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).