Propuesta de optimización de la gestión logística para reducir costos en una empresa del sector salud de la ciudad de Trujillo, 2022

Descripción del Articulo

En el presente estudio, se tuvo como objetivo general determinar cuál fue el efecto de la propuesta de optimización de la gestión logística según el uso de herramientas para reducir los costos logísticos en una empresa del sector salud de la ciudad de Trujillo, en 2022. La investigación tuvo un enfo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vasquez Mananita, Jeysson Joel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/33998
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/33998
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Logística
Costos de producción
Control de gestión
Metodología 5S
Flujo de caja
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En el presente estudio, se tuvo como objetivo general determinar cuál fue el efecto de la propuesta de optimización de la gestión logística según el uso de herramientas para reducir los costos logísticos en una empresa del sector salud de la ciudad de Trujillo, en 2022. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo de tipo de investigación aplicada, el nivel de investigación fue descriptivo - explicativo, de diseño cuasiexperimental y de corte longitudinal. Se estudió el área de logística, identificando los factores que afectaron el abastecimiento, siendo las compras urgentes el principal problema en una empresa del sector salud en la ciudad de Trujillo. Para proponer la mejor solución, se desarrollaron herramientas de análisis como el diagrama de Pareto y la espina de Ishikawa. Asimismo, se aplicó el modelo EOQ, la metodología 5s y la Clasificación ABC. Mediante la propuesta de mejora, se logró para la empresa del sector salud de la ciudad de Trujillo un ahorro de S/ 10,466.37, lo que permitió disminuir los costos logísticos. El flujo de caja obtuvo los siguientes indicadores económicos: un VAN de S/ 7,101.57, una TIR del 38% y un (B/C) de S/ 2.37, lo cual indica que fueron indicadores favorables para la inversión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).