La investigación a partir de historias
Descripción del Articulo
La UNESCO ha venido promoviendo de manera constante un debate sobre la responsabilidad y los estándares profesionales y éticos de los medios de comunicación de manera tal que los periodistas dispongan de principios que guíen el mejor ejercicio de su profesión. En 2009 y con la colaboración de Report...
Autor: | |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/11189 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/11189 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hipótesis |
Sumario: | La UNESCO ha venido promoviendo de manera constante un debate sobre la responsabilidad y los estándares profesionales y éticos de los medios de comunicación de manera tal que los periodistas dispongan de principios que guíen el mejor ejercicio de su profesión. En 2009 y con la colaboración de Reporteros Árabes de Periodismo de Investigación (ARIJ, por sus siglas en inglés), UNESCO publicó el primer manual para periodistas de investigación en el mundo árabe, titulado “La investigación a partir de historias: Manual para periodistas de investigación”. El periodismo de investigación consiste en la tarea de revelar cuestiones encubiertas de manera deliberada, por alguien en una posición de poder, o de manera accidental, detrás de una masa caótica de datos y circunstancias – y en el posterior análisis y exposición pública de todos los datos relevantes. Así, el periodismo de investigación contribuye de manera fundamental a la libertad de expresión y de información, elementos centrales del mandato de la UNESCO. Los medios de comunicación pueden cumplir un rol de perro guardián que es indispensable para la democracia, y por esta razón la UNESCO apoya plenamente las iniciativas dirigidas a fortalecer el periodismo de investigación en todo el mundo. Considero que esta publicación representa una importante contribución para la promoción del periodismo de investigación y espero que se transforme en un valioso recurso para periodistas y profesionales de la comunicación, así como para quienes se dedican a la formación de periodistas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).