El VIH como impedimento matrimonial

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó en la ciudad de Trujillo departamento de La Libertad en la Universidad Privada del Norte y lleva por título “El VIH como impedimento matrimonial”. En términos generales lo que se busca demostrar es la falta de delimitación del artículo 241° inciso 2 de nuestro Có...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Rodríguez, Karla Lisset
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/13809
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/13809
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Código civil (Ley)
Sida
Matrimonio
Enfermedades transmisibles
Sociedad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó en la ciudad de Trujillo departamento de La Libertad en la Universidad Privada del Norte y lleva por título “El VIH como impedimento matrimonial”. En términos generales lo que se busca demostrar es la falta de delimitación del artículo 241° inciso 2 de nuestro Código Civil vigente ya que al establecer como impedimento matrimonial a las enfermedades crónicas, transmisibles y que pongan en peligro a la prole están agrupando o generalizando a aquellas enfermedades que no califican o en todo caso que no encajan dentro de dicho supuesto generando con ello que las personas que padecen aquellas enfermedades que no calzan con el supuesto no puedan contraer matrimonio específicamente en el caso de las personas que padecen VIH. Consideramos que como primera respuesta se tiene que se está vulnerando el derecho de no discriminación de las personas que padecen de este virus y que en todo caso no se tiene la información indicada para poder entenderla y por tanto integrarla dentro de nuestro ordenamiento jurídico. Es por ello que dentro de los objetivos trazados está la determinación de la vulneración del mismo. Para el desarrollo de la presente se han considerado técnicas con sus respectivos instrumentos como el análisis pertinente de documentos y bibliografía recomendada; así como encuestas y cinco entrevistas ya que con ello se buscara una opinión e información objetiva que pueda demostrar la posición formulada. Por parte de las encuesta se han realizado 100 encuestas agrupadas en 3 tipos de público que son: el público en general es decir cualquier persona con o sin estudios superiores, asimismo abogados y finalmente jueces; a estos tres grupos de personas se les realizaron 5 preguntas en las que se incluyeron su opinión sobre si considera el VIH como impedimento matrimonial, la confiabilidad de los exámenes médicos para poder contraer nupcias así como la primacía del interés superior del niño y si consideran dichos exámenes como un acto de discriminación. En cuanto a las entrevistas se realizaron 5 entrevistas a cinco profesionales, tres de ellas realizadas a médicos: uno en medicina general que es el Dr. José Rubio Guevara, la segunda es una obstetra encargada del área de CERITS (CENTRO REFERENCIAL DE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL) en el Hospital Regional de Trujillo y el tercero es un reconocido médico infectólogo del norte de nuestro país que es el Dr. Arnaldo Lachira Albán; ello con la finalidad de obtener la información que no se pudo obtener de los libros consultados debido a la limitada bibliografía; además con sus respuestas se ha podido obtener información más clara sobre la enfermedad en mención. Así también se entrevistaron 2 especialistas jurídicos como lo son el Dr. Manuel Estuardo Lujan Tupéz juez constitucional y actual jefe de la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura de La Libertad y la Dra. Wilda Cárdenas Falcón Juez Superior en lo Civil de La Corte Superior de Justicia de La Libertad, profesora AMAG y UPAO; para quienes se le realizaron una serie de preguntas relacionadas con el problema de investigación (de acuerdo a su especialidad respectivamente) de la presente investigación con el fin de resolver las dudas que se puedan generar en torno al tema del presente trabajo de investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).