Determinantes principales del ROE y ROA en las CMAC entre 2013 al 2019
Descripción del Articulo
La tesis presentada para esta investigación tiene como objetivo analizar los principales determinantes que influyen en la rentabilidad de las Cmac peruanas en el periodo comprendido entre el 2013 al 2019, utilizando modelos econométricos de regresión múltiple para una data de 12 cajas municipales pe...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/35147 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/35147 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Instituciones financieras Rentabilidad Cajas de ahorros Mercado financiero Finanzas Cajas municipales Ratios financieros Return on equity Return of assets https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | La tesis presentada para esta investigación tiene como objetivo analizar los principales determinantes que influyen en la rentabilidad de las Cmac peruanas en el periodo comprendido entre el 2013 al 2019, utilizando modelos econométricos de regresión múltiple para una data de 12 cajas municipales peruanas. La mayoría de las publicaciones y literaturas expresan a la rentabilidad en función de determinantes internos de gestión y externos macroeconómicos. Esta tesis se enfocará principalmente en los determinantes internos, las cuales están relacionadas a toma de decisiones y políticas internas. Varios estudios de investigación han demostrado que las variables internas son más influyentes que las variables externas de carácter macroeconómico. De acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación se tiene que las principales variables independientes que afectan la rentabilidad de las Cajas Municipales dentro del periodo mencionado estudiado son la capitalización, la calidad de cartera, los gastos de administración y la liquidez. Hay otra variable como el apalancamiento que resultó no significativo. La capitalización fue la variable más significativa tanto para el Roe como para el Roa. En el estudio también se encontró que la eficiencia operativa y el tamaño de la institución no es recomendable formen parte del modelo econométrico pues las variables no presentan un comportamiento lineal. Finalmente, en relación con los resultados de la investigación econométrica se presenta las discusiones, conclusiones y recomendaciones sobre el performance de estas variables o determinantes y algunas recomendaciones políticas institucionales. Es importante mencionar que esta tesis no está enfocada en un análisis financiero de una o algunas empresas financieras en particular para determinar su rentabilidad si no en determinar el grado de relación de las principales variables de gestión interna con los indicadores de rentabilidad como el Roa y Roe, es por ese motivo que no se aplican métodos muy utilizados en la industria bancaria como el método Camel o el método Dupon |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).