Propuesta de implementación de la metodología Six Sigma para aumentar la rentabilidad en la empresa Agroindustria Alimentaria Nutriaves E.I.R.L.
Descripción del Articulo
RESUMEN El presente trabajo de investigación se fundamentó en la aplicación de la metodología Six Sigma en las áreas de producción, mantenimiento y calidad de la empresa Agroindustria Alimentaria Nutriaves E.I.R.L, con el objetivo de reducir la variabilidad del proceso de producción de alimento bala...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/10153 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/10153 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Seis Sigma (Norma de control de calidad) Rentabilidad Administración de la producción Administración de operaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | RESUMEN El presente trabajo de investigación se fundamentó en la aplicación de la metodología Six Sigma en las áreas de producción, mantenimiento y calidad de la empresa Agroindustria Alimentaria Nutriaves E.I.R.L, con el objetivo de reducir la variabilidad del proceso de producción de alimento balanceado para animales, buscando disminuir la cantidad de producto no conforme y por ende, aumentar su rentabilidad. Así mismo, se persiguió demostrar la importancia de esta metodología de mejora como una estrategia de negocio para alcanzar el éxito de la empresa utilizando el esquema de DMAMC, donde se definió el principal problema de la empresa, se midió el proceso, se analizó la causa raíz, se mejoró dicho proceso y por último se controló el mismo por medio del indicador de porcentaje de producto no conforme y los gráficos de control estadístico. Utilizando el diagrama Pareto se pudieron ponderar los principales problemas encontrados, enfocándose en el análisis del costo de calidad (COQ), es decir, los de mayor impacto en la rentabilidad de la empresa. Al medir el nivel de sigma del proceso se pudo determinar que éste se encontraba en un nivel de 2,99 lo que significaba tener 67 611,78 defectos por millón de oportunidades. Las propuestas de mejora se basaron en la implementación de herramientas del Lean Manufacturing y de ingeniería industrial lo que permitió eliminar o disminuir actividades que no generaban valor alguno para la empresa ocasionando una gran insatisfacción en el cliente. Implementando dichas mejoras, se logró aumentar el valor sigma del proceso a 3,37 lo que significaba la obtención de 30 744,53 defectos por millón de oportunidades, por lo que se demuestra cómo esta metodología apoya favorablemente a la empresa traducida en la satisfacción del cliente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).