Optimización de la gestión y control administrativo a través de la creación e implementación del MOF y MAPRO en el área operativa de la empresa maderera La Alborada EIRL, en el año 2018

Descripción del Articulo

En Perú la labor que llevan a cabo las MYPES es de indiscutible importancia. No solo por la generación de empleos sino por el desarrollo socioeconómico que representan en la localidad donde se encuentran. En el 2005 el Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo indicó que la participación de las M...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lojas Solano, Bruno Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/23432
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/23432
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Manuales
Administración de procesos
Administración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En Perú la labor que llevan a cabo las MYPES es de indiscutible importancia. No solo por la generación de empleos sino por el desarrollo socioeconómico que representan en la localidad donde se encuentran. En el 2005 el Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo indicó que la participación de las MYPES en el PBI fue de 42%. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018) existen 2.332.218 empresas, de las cuales el 95 % se encuentra en el régimen MYPES. Esto quiere decir que dentro de este 95 % están personas naturales o jurídicas domiciliadas en el país cuyos ingresos no superan las 1700 UIT en ventas brutas durante el año fiscal. En el diario digital Andina.pe se señala que el 68,8% de la mano de obra empleada en el MYPES corresponde a grupos familiares. Según datos de la SUNAT para el año 2015 el sector forestal maderable estaba compuesto por un total de 24.495 empresas formales, de las cuales: el 77% (18.812) se concentra en la segunda transformación; el 14.5% (3.556) en la etapa de manejo forestal; y el 8.7% (2.127) restante en la primera transformación. En estos registros destaca el número de empresas en las clases de “aserradero y acepilladuría de madera” y “fabricación de muebles”. De acuerdo a la Ley Nº 30056: “Ley que modifica diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento empresarial”, se establece el tamaño de la empresa según nivel de ventas. En función a esta clasificación se puede decir que la mayoría de las empresas en el sector forestal maderable son microempresas y representan más del 96% del total de empresas formales registradas ante SUNAT en el 2015. Por otra parte, el 3,5% está comprendido por pequeñas empresas, y solo el 0,11% son medianas y 0,15% son grandes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).