El uso de las TIC y la desintermediación en las agencias de viajes tradicionales: una revisión de la literatura científica de los últimos 10 años
Descripción del Articulo
La presente revisión sistemática tuvo como objetivo comprender qué manifiesta la literatura científica acerca del uso de las TICs y la desintermediación de las agencias de viajes tradicionales, la búsqueda de investigaciones se realizó a través de base de datos como Redalyc, Dialnet, SpringerLink, R...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/25725 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/25725 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Actividad turística Agencias de turismo Tecnología de la información https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | La presente revisión sistemática tuvo como objetivo comprender qué manifiesta la literatura científica acerca del uso de las TICs y la desintermediación de las agencias de viajes tradicionales, la búsqueda de investigaciones se realizó a través de base de datos como Redalyc, Dialnet, SpringerLink, Research Gate ,Scielo y repositorios universitarios dentro de los cuales se obtuvieron un total de 28 artículos relacionados a las palabras claves, sin embargo para garantizar la sensibilidad del proceso de búsqueda se utilizaron como criterios de inclusión: que sean estudios originales como tesis, artículos científicos o artículos de revisión publicados en bases de datos científicas, que los estudios tengan como mínimo 10 años de antigüedad, el tema central sea al menos una de las variables, los conceptos se desarrollen dentro del sector de las agencias de viajes, estén publicados en idioma español, inglés, francés o portugués y el lugar de publicación no tiene restricción; obteniendo finalmente 13 artículos. Los resultados muestran que existe un crecimiento de investigaciones acerca de este tópico a partir del 2013 sobre todo en España y Argentina, por lo tanto, se encuentran más publicaciones en español, las cuales utilizan mayormente la metodología exploratoria, y con esta, instrumentos de medición como entrevistas a profesionales o análisis de casos y estudios previos. Se concluye que el uso de las TICs ha traído cambios a la distribución tradicional de servicios turísticos pues internet se ha convertido en la plataforma de información más utilizada por los viajeros, aumentando el contacto directo entre los proveedores de turismo y el cliente final, lo cual se traduce en desintermediación. A pesar de ello, esto no indica decir que las agencias de viajes tradicionales vayan a ser desplazadas pues aún existe un mercado de clientes que prefieren los intermediarios físicos y su profesionalismo. Sin embargo, estas deben diversificar su estrategia y no solo enfocarse en aumentar sus ventas sino también en la capacidad de adaptarse a las necesidades del mercado y a las TICs. Finalmente, el estudio presentó como limitaciones el reducido número de investigaciones sobre el tema y con ello la necesidad de buscar publicaciones en otros idiomas lo que demanda mayor tiempo de análisis pues se tienen que traducir e interpretar al idioma español. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).