Influencia del blending de minerales con alteraciones de sílice en la percolación por lixiviación, Lucanas - Ayacucho 2017
Descripción del Articulo
RESUMEN La presente tesis tiene por objetivo principal, determinar la influencia del blending de minerales con alteraciones de sílice, en la percolación por lixiviación en pruebas de laboratorio en columnas. Además determinar a nivel laboratorio la proporción de blending y el % -200 mallas de minera...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/13400 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/13400 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Minerales Minerología Equipos mineros https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | RESUMEN La presente tesis tiene por objetivo principal, determinar la influencia del blending de minerales con alteraciones de sílice, en la percolación por lixiviación en pruebas de laboratorio en columnas. Además determinar a nivel laboratorio la proporción de blending y el % -200 mallas de minerales con alteraciones de sílice masiva, sílice granular mezcladas con sílice alunita; y su influencia en la percolación de la solución cianurada. Asimismo determinar la proporción de blending de minerales más óptimo que permita mejorar la percolación de solución cianurada. El estudio experimental se realizó utilizando minerales de una mina ubicada en la provincia de Lucanas, Ayacucho; donde el dominio de las alteraciones de sílice la constituyen alteraciones de sílice alunita, y esta alteración se caracteriza porque el oro se encuentra libre en una matriz de sílice fina alunita de baja percolación. A esta alteración de sílice alunita SA se le realizó el blending en proporciones con la sílice granular compacta SC y sílice masiva SM. La presencia de las tres alteraciones que presenta el mineral extraído de la mina en Lucanas, ocasionan variaciones en la percolación que no garantiza la permanencia, constancia y sostenibilidad de la ley de Au, por lo que es necesario estandarizar el blending de minerales y así obtener un manejo más eficiente y tecnológico de la mezcla de minerales en el pad. El resultado del estudio concluyó que existe una influencia significativa del blending de minerales con alteraciones de sílice en la percolación por lixiviación. Asimismo se concluye que el % granulometría – 200 mallas del blending de minerales de las alteraciones, es inversamente proporcional a la percolación; es decir a menor % granulometría - 200 mallas del blending de minerales mayor será el ratio de percolación de la solución cianurada, realizando todas las proporciones de blending con la sílice alunita. También se concluye que la proporción de blending más óptima con la sílice alunita SA, consiste en los test 6 y 9, que tienen aceptable percolación. Es decir si a la sílice alunita SA, se le mezcla con sílice granular compacta SGC, en 25% SA + 75% SGC, la percolación se incrementa a 1.87 m/día debido a que la cantidad de finos que aporta la mezcla es de 7.22% -200 mallas. Si a la sílice alunita SA, se le mezcla con sílice masiva SM, en 25% SA + 75% SM, la percolación se incrementa a 1.90 m/día debido a que la cantidad de finos que aporta la mezcla es de 4.32% -200 mallas. PALABRAS CLAVES: Alteración, alunita, argílico, blending, epitermal, percolación, sílice. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).