El sensacionalismo en las secuencias informativas sobre COVID-19 del programa ‘Tengo algo que decirte’, junio-agosto 2020
Descripción del Articulo
El sensacionalismo ha estado presente permanentemente como recurso para el periodismo desde que se crearon los medios de comunicación. Siendo nocivo para la audiencia que, pese a conocer sobre esto, sigue recurriendo a ello por ser un elemento distractor y de ocio. Los medios se identifican por el t...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/37677 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/37677 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Periodismo televisivo Televisión Canales de televisión Prensa amarilla Crónica roja Televisión sensacionalista Periodismo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01 |
Sumario: | El sensacionalismo ha estado presente permanentemente como recurso para el periodismo desde que se crearon los medios de comunicación. Siendo nocivo para la audiencia que, pese a conocer sobre esto, sigue recurriendo a ello por ser un elemento distractor y de ocio. Los medios se identifican por el tratamiento informativo que les brindan a sus noticias, muchos de ellos llegando a sensacionalizar su información para así obtener mayor alcance con sus espectadores, obteniendo altos niveles de rating y alcanzando el éxito a costa de informaciones muchas veces exageradas, morbosas y tergiversadas. El estudio fue de enfoque cualitativo de tipo descriptivo y de diseño no experimental. Se analizó el desarrollo del sensacionalismo en las secuencias informativas de Covid-19 en el programa ‘Tengo algo que decirte’ durante junio a agosto del año 2020. Para responder a estas cuestiones se observaron siete videos hallados en plataformas del mismo canal. El estudio arrojó como resultado que este medio de comunicación presenta morbosidad en algunas imágenes, así como en la musicalización y narración. De la misma manera, la exageración estuvo presente en las actitudes y expresiones de la conductora, así como de los reporteros en algunos casos. No obstante, la tergiversación estuvo presente solo en una secuencia analiza. Se concluye que el medio de comunicación analizado cumple con generar interés a su audiencia, pero utilizando el sensacionalismo como principal recurso para apelar a los sentimientos y emociones de los receptores. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).