Trastornos de comportamiento en niños de padres separados y no separados en una institución educativa particular de la ciudad de Cajamarca
Descripción del Articulo
Esta investigación tiene como finalidad buscar diferencias en trastornos del comportamiento de niños con padres separados y no separados en una institución educativa particular de la ciudad de Cajamarca, para ello se buscó establecer la diferencia que existen en los distintos trastornos de comportam...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/13052 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/13052 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conducta Psicología infantil Padres e hijos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | Esta investigación tiene como finalidad buscar diferencias en trastornos del comportamiento de niños con padres separados y no separados en una institución educativa particular de la ciudad de Cajamarca, para ello se buscó establecer la diferencia que existen en los distintos trastornos de comportamiento los cuales son: trastorno de inatención, impulsividad, hiperactividad, oposicionismo, trastorno predisocial y disocial niños con padres separados y no separados de la mencionada institución educativa. Para ello se creyó conveniente utilizar un diseño de investigación que es No Experimental, dentro de la categoría Descriptiva – Comparativa, siendo necesario la utilización del instrumento denominado: Cuestionario para la Detección de los Trastornos del Comportamiento en los Niños y Adolescentes “ESPERI”, (Parella, San Sebastián y Martínez, 2009) el mismo que tiene el propósito de determinar el nivel de trastornos de inicio del comportamiento disruptivo en estudiantes de 8 a 11 años. Dicho instrumento ha sido estandarizado en Perú por Flora Baca Pacheco. La administración es individual o colectiva, con una duración de aproximadamente de treinta y cuarenta minutos. La confiablidad es de α=0,88, el cual se considera elevado. Luego de aplicar la prueba se pudo llegar a la conclusión que sí existen diferencias de los trastornos del comportamiento en niños con padres separados y no separados, siendo los primeros en quienes existe un elevado trastornos de inatención-impulsividad-hiperactividad, conducta pre-disocial y conducta disocial, sin embargo, también se concluyó que no existen diferencias de la conducta oposicionista desafiante. Con estos resultados se creyó coneniente en realizar las recomendaciones dirigidas a la institución educativa (centrándose a los tutores de aula) y padres de familia. Además existen recomendaciones dirigidas a investigadores que busquen realizar estudio sobre estas variables. PALABRAS CLAVE: trastorno de comportamiento, padres separados, padres no separados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).