Adopción de las NIIF para pymes y su incidencia en la presentación razonable de la situación económica y financiera de la Distribuidora LTG SAC año 2014
Descripción del Articulo
RESUMEN Las Normas Internacionales de Información Financiera, son lineamientos estándar que rigen el tratamiento contable de distintas transacciones y que pueden ser aplicados a distintos tipos de actividad; es por esto que hoy en día existen también, las conocidas Normas Internacionales de Informac...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/7980 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/7980 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pequeñas empresas Análisis económico Contabilidad financiera https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
| Sumario: | RESUMEN Las Normas Internacionales de Información Financiera, son lineamientos estándar que rigen el tratamiento contable de distintas transacciones y que pueden ser aplicados a distintos tipos de actividad; es por esto que hoy en día existen también, las conocidas Normas Internacionales de Información Financiera para la Pequeñas y Medianas Empresas (NIIF para Pymes) que han sido creadas considerando que éstas empresas cuentan con transacciones más sencillas. Las NIIF son sumamente importantes, ya que actualmente a nivel internacional se ha impulsado la homologación de las normas existentes y por esto, más y más países han adoptado la utilización de las mismas. Para todas las personas involucradas en la contabilidad es un requisito indispensable mantenerse actualizados en estas normas existentes, así como de los cambios que surgen por la entrada en vigencia de nuevas normas; es necesaria la constante investigación, lectura de casos e interpretaciones que facilitan el entendimiento de transacciones complejas, además la aplicación de análisis en cada registro para que éstos, permanezcan en línea con las NIIF, cumplimiento además los requerimientos de políticas contables locales bajo las cuales están sujetos las entidades. La empresa en estudio contaba con estados financieros imperfectos, especialmente en la cuenta de activos fijos, como es el caso de la estimación de sus costos, mejoras, mantenimiento, montaje, deterioro, valor residual, y la depreciación, en cuanto a los inventarios se detectaron errores en su valorización, especialmente en desmedros, pérdidas por roturas, descuentos, fletes, faltantes y sobrantes, que dieron motivo al cambio de otras cuentas de patrimonio y en el estado de resultados, especialmente en el reconocimiento de los gastos. La adopción de las NIIF para pymes, ha permitido la presentación relevante, fiable y la razonabilidad en las cuentas tales como mercaderías y activos fijos porque el costo de los productos, el deterioro del valor, el tratamiento de pérdidas han generado la solución de su tratamiento contable para la presentación de la situación financiera y de su costo de las partidas tratadas en esta investigación. El mensaje es que si existe la omisión de datos importantes tergiversan la información de los estados financieros es por ello se deben aplicar las NIIF para pymes en las pequeñas, y medianas empresas, con propósitos para la presentación de estados financieros. PALABRAS CLAVE: NIIF para pymes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).