Características espaciales de la arquitectura penitenciaria en base a actividades de reinserción social para el diseño de un centro penitenciario, Jaén - 2019

Descripción del Articulo

El presente Proyecto de Titulación Profesional tiene como objetivo diseñar un nuevo modelo penitenciario el cual el tema fundamental es la reinserción en la sociedad mediante características espaciales de la arquitectura penitenciaria para el proceso de rehabilitación de los reclusos. Este nuevo mod...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guerrero Fernandez, Yeny Liset
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/23623
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/23623
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacios
Centros penales
Proyectos arquitectónicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id UUPN_7204d47dbe28571756193d6ce1e033cf
oai_identifier_str oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/23623
network_acronym_str UUPN
network_name_str UPN-Institucional
repository_id_str 1873
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características espaciales de la arquitectura penitenciaria en base a actividades de reinserción social para el diseño de un centro penitenciario, Jaén - 2019
title Características espaciales de la arquitectura penitenciaria en base a actividades de reinserción social para el diseño de un centro penitenciario, Jaén - 2019
spellingShingle Características espaciales de la arquitectura penitenciaria en base a actividades de reinserción social para el diseño de un centro penitenciario, Jaén - 2019
Guerrero Fernandez, Yeny Liset
Espacios
Centros penales
Proyectos arquitectónicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Características espaciales de la arquitectura penitenciaria en base a actividades de reinserción social para el diseño de un centro penitenciario, Jaén - 2019
title_full Características espaciales de la arquitectura penitenciaria en base a actividades de reinserción social para el diseño de un centro penitenciario, Jaén - 2019
title_fullStr Características espaciales de la arquitectura penitenciaria en base a actividades de reinserción social para el diseño de un centro penitenciario, Jaén - 2019
title_full_unstemmed Características espaciales de la arquitectura penitenciaria en base a actividades de reinserción social para el diseño de un centro penitenciario, Jaén - 2019
title_sort Características espaciales de la arquitectura penitenciaria en base a actividades de reinserción social para el diseño de un centro penitenciario, Jaén - 2019
author Guerrero Fernandez, Yeny Liset
author_facet Guerrero Fernandez, Yeny Liset
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bejarano Urquiza, Blanca Alexandra
dc.contributor.author.fl_str_mv Guerrero Fernandez, Yeny Liset
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Espacios
Centros penales
Proyectos arquitectónicos
topic Espacios
Centros penales
Proyectos arquitectónicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description El presente Proyecto de Titulación Profesional tiene como objetivo diseñar un nuevo modelo penitenciario el cual el tema fundamental es la reinserción en la sociedad mediante características espaciales de la arquitectura penitenciaria para el proceso de rehabilitación de los reclusos. Este nuevo modelo se verá reflejado en la concepción del nuevo Centro Penitenciario para varones de mediana y mínima seguridad, que se caracteriza por un mejor manejo de los límites que evitan la percepción de encierro del establecimiento penitenciario. Inicialmente se analiza la situación de la arquitectura penitenciaria en el Perú y se comparan las tendencias peruanas del diseño de estos edificios con los parámetros de otros países con similares características de la problemática penitenciaria (hacinamiento, reincidencia, etc.). Según el INEI (2016), señala que en el país existen 48 establecimientos sobrepoblados. Además, las personas encarceladas dejan de generar al año ingresos por S/980 millones. A partir de este análisis y del estudio de algunos proyectos referenciales importantes, se explica cómo puede ayudar la arquitectura de las cárceles de nueva generación a la rehabilitación del interno y se toman puntos de partida para el diseño del proyecto. Según el INEI (2016),señala que en el Perú la población penitenciaria tiene un hacinamiento de 130 %,siendo el 20 % la población penitenciaria de la provincia de Jaén, es por ello que se plantea un proyecto para reducir estas amplias brechas de hacinamiento que cada año va aumentando en un 20 %,asimismo el planteamiento consiste en una propuesta donde los internos van a realizar diferentes actividades de reinserción social basadas en las características espaciales de la arquitectura penitenciaria que consiste en espacios como panóptico, sistema celular y Auburn, es en este tipo de espacios que se desarrollarán actividades recreativas, productivas y actividades de permanencia, la actividad primordial se desarrolla mediante las actividades agrícolas en base a la producción de frutas y verduras para de esta manera contribuir con la PEA de la provincia de Jaén, teniendo conocimiento que la población de Jaén en un 56 % se dedica a la agricultura. Asimismo, la población de Jaén requiere de personal para el trabajo agrícola y educarse para poder reinsertarse en la sociedad debido que un gran porcentaje de internos no tienen sus estudios tienen grado instrucción incompleto además se plantea actividades recreativas, mediante el deporte busca promover nuevos talentos para realizar este tipo de actividades sanas y de esta manera disminuir la delincuencia que cada año va en aumento en la provincia de Jaén. Finalmente se busca que los internos puedan adquirir diferentes conocimientos teóricos y prácticos sobre el proceso de producción de diferentes frutales y productos de pan llevar que produce la zona dándole un valor agregado durante su proceso de internamiento para ponerlo en práctica cuando salgan en libertad y de esta manera disminuir la reincidencia y la inseguridad que en la provincia de Jaén se ve todos los días. Con esta propuesta se prevé reducir las brechas de delincuencia que asechan a la provincia y a todo el país mediante distintas actividades para la reinserción social.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-18T00:10:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-18T00:10:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-08-26
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Guerrero, Y. L. (2019). Características espaciales de la arquitectura penitenciaria en base a actividades de reinserción social para el diseño de un centro penitenciario, Jaén - 2019 (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de https://hdl.handle.net/11537/23623
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv 725.6 GUER 2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11537/23623
identifier_str_mv Guerrero, Y. L. (2019). Características espaciales de la arquitectura penitenciaria en base a actividades de reinserción social para el diseño de un centro penitenciario, Jaén - 2019 (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de https://hdl.handle.net/11537/23623
725.6 GUER 2019
url https://hdl.handle.net/11537/23623
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
Repositorio Institucional - UPN
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPN-Institucional
instname:Universidad Privada del Norte
instacron:UPN
instname_str Universidad Privada del Norte
instacron_str UPN
institution UPN
reponame_str UPN-Institucional
collection UPN-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/23623/2/license.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/23623/3/Guerrero%20Fernandez%20Yeny%20Liset.pdf
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/23623/1/Guerrero%20Fernandez%20Yeny%20Liset.pdf
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/23623/4/Guerrero%20Fernandez%20Yeny%20Liset.docx
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/23623/5/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Guerrero%20Fernandez%20Yeny%20Liset.pdf
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/23623/6/Guerrero%20Fernandez%20Yeny%20Liset.pdf.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/23623/8/Guerrero%20Fernandez%20Yeny%20Liset.docx.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/23623/9/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Guerrero%20Fernandez%20Yeny%20Liset.pdf.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/23623/7/Guerrero%20Fernandez%20Yeny%20Liset.pdf.jpg
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/23623/10/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Guerrero%20Fernandez%20Yeny%20Liset.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
0c85436e36ec79c5aab1df510e80e7db
03c10b20156ed7e13eab401d9b8b64bb
b037fcff58b4a1d2aa03228ef50d2e90
e11acb54c3361cf6312543bde57375c0
8cb72065bd419cda27ed6fe8b1ba8d12
e85af794f70400c55eb2cc84b1ba77ca
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
d08053fddf272d91452c31f558d2b23b
b15fc71aa7706eef30f987634e04ef0c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPN
repository.mail.fl_str_mv jordan.rivero@upn.edu.pe
_version_ 1770329881230442496
spelling Bejarano Urquiza, Blanca AlexandraGuerrero Fernandez, Yeny Liset2020-02-18T00:10:29Z2020-02-18T00:10:29Z2019-08-26Guerrero, Y. L. (2019). Características espaciales de la arquitectura penitenciaria en base a actividades de reinserción social para el diseño de un centro penitenciario, Jaén - 2019 (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de https://hdl.handle.net/11537/23623725.6 GUER 2019https://hdl.handle.net/11537/23623El presente Proyecto de Titulación Profesional tiene como objetivo diseñar un nuevo modelo penitenciario el cual el tema fundamental es la reinserción en la sociedad mediante características espaciales de la arquitectura penitenciaria para el proceso de rehabilitación de los reclusos. Este nuevo modelo se verá reflejado en la concepción del nuevo Centro Penitenciario para varones de mediana y mínima seguridad, que se caracteriza por un mejor manejo de los límites que evitan la percepción de encierro del establecimiento penitenciario. Inicialmente se analiza la situación de la arquitectura penitenciaria en el Perú y se comparan las tendencias peruanas del diseño de estos edificios con los parámetros de otros países con similares características de la problemática penitenciaria (hacinamiento, reincidencia, etc.). Según el INEI (2016), señala que en el país existen 48 establecimientos sobrepoblados. Además, las personas encarceladas dejan de generar al año ingresos por S/980 millones. A partir de este análisis y del estudio de algunos proyectos referenciales importantes, se explica cómo puede ayudar la arquitectura de las cárceles de nueva generación a la rehabilitación del interno y se toman puntos de partida para el diseño del proyecto. Según el INEI (2016),señala que en el Perú la población penitenciaria tiene un hacinamiento de 130 %,siendo el 20 % la población penitenciaria de la provincia de Jaén, es por ello que se plantea un proyecto para reducir estas amplias brechas de hacinamiento que cada año va aumentando en un 20 %,asimismo el planteamiento consiste en una propuesta donde los internos van a realizar diferentes actividades de reinserción social basadas en las características espaciales de la arquitectura penitenciaria que consiste en espacios como panóptico, sistema celular y Auburn, es en este tipo de espacios que se desarrollarán actividades recreativas, productivas y actividades de permanencia, la actividad primordial se desarrolla mediante las actividades agrícolas en base a la producción de frutas y verduras para de esta manera contribuir con la PEA de la provincia de Jaén, teniendo conocimiento que la población de Jaén en un 56 % se dedica a la agricultura. Asimismo, la población de Jaén requiere de personal para el trabajo agrícola y educarse para poder reinsertarse en la sociedad debido que un gran porcentaje de internos no tienen sus estudios tienen grado instrucción incompleto además se plantea actividades recreativas, mediante el deporte busca promover nuevos talentos para realizar este tipo de actividades sanas y de esta manera disminuir la delincuencia que cada año va en aumento en la provincia de Jaén. Finalmente se busca que los internos puedan adquirir diferentes conocimientos teóricos y prácticos sobre el proceso de producción de diferentes frutales y productos de pan llevar que produce la zona dándole un valor agregado durante su proceso de internamiento para ponerlo en práctica cuando salgan en libertad y de esta manera disminuir la reincidencia y la inseguridad que en la provincia de Jaén se ve todos los días. Con esta propuesta se prevé reducir las brechas de delincuencia que asechan a la provincia y a todo el país mediante distintas actividades para la reinserción social.TesisCajamarcaapplication/pdfapplication/mswordspaUniversidad Privada del NortePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de Américahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/Universidad Privada del NorteRepositorio Institucional - UPNreponame:UPN-Institucionalinstname:Universidad Privada del Norteinstacron:UPNEspaciosCentros penalesProyectos arquitectónicoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Características espaciales de la arquitectura penitenciaria en base a actividades de reinserción social para el diseño de un centro penitenciario, Jaén - 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Privada del Norte. Facultad de Arquitectura y DiseñoTítulo ProfesionalArquitectura y UrbanismoArquitectoPregrado18162905https://orcid.org/0000-0001-8418-220871829331731156https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/23623/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALGuerrero Fernandez Yeny Liset.pdfGuerrero Fernandez Yeny Liset.pdfapplication/pdf7520591https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/23623/3/Guerrero%20Fernandez%20Yeny%20Liset.pdf0c85436e36ec79c5aab1df510e80e7dbMD53Guerrero Fernandez Yeny Liset.pdfGuerrero Fernandez Yeny Liset.pdfapplication/pdf7526177https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/23623/1/Guerrero%20Fernandez%20Yeny%20Liset.pdf03c10b20156ed7e13eab401d9b8b64bbMD51Guerrero Fernandez Yeny Liset.docxGuerrero Fernandez Yeny Liset.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document45818385https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/23623/4/Guerrero%20Fernandez%20Yeny%20Liset.docxb037fcff58b4a1d2aa03228ef50d2e90MD54Autorización - Guerrero Fernandez Yeny Liset.pdfAutorización - Guerrero Fernandez Yeny Liset.pdfapplication/pdf386433https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/23623/5/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Guerrero%20Fernandez%20Yeny%20Liset.pdfe11acb54c3361cf6312543bde57375c0MD55TEXTGuerrero Fernandez Yeny Liset.pdf.txtGuerrero Fernandez Yeny Liset.pdf.txtExtracted texttext/plain30192https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/23623/6/Guerrero%20Fernandez%20Yeny%20Liset.pdf.txt8cb72065bd419cda27ed6fe8b1ba8d12MD56Guerrero Fernandez Yeny Liset.docx.txtGuerrero Fernandez Yeny Liset.docx.txtExtracted texttext/plain192220https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/23623/8/Guerrero%20Fernandez%20Yeny%20Liset.docx.txte85af794f70400c55eb2cc84b1ba77caMD58Autorización - Guerrero Fernandez Yeny Liset.pdf.txtAutorización - Guerrero Fernandez Yeny Liset.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/23623/9/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Guerrero%20Fernandez%20Yeny%20Liset.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD59THUMBNAILGuerrero Fernandez Yeny Liset.pdf.jpgGuerrero Fernandez Yeny Liset.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3212https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/23623/7/Guerrero%20Fernandez%20Yeny%20Liset.pdf.jpgd08053fddf272d91452c31f558d2b23bMD57Autorización - Guerrero Fernandez Yeny Liset.pdf.jpgAutorización - Guerrero Fernandez Yeny Liset.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4574https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/23623/10/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Guerrero%20Fernandez%20Yeny%20Liset.pdf.jpgb15fc71aa7706eef30f987634e04ef0cMD51011537/23623oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/236232023-06-27 12:36:23.667Repositorio Institucional UPNjordan.rivero@upn.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).