Comparación de la respuesta estructural de los módulos B y C de la I. E. Julio Ramón Ribeyro considerando y sin considerar la interacción suelo - estructura
Descripción del Articulo
RESUMEN En Cajamarca la interacción suelo – estructura no es tomada en cuenta en el análisis y diseño de edificaciones debido a que no está considerada en la normativa peruana, además de contar con poca información sobre el tema; sin embargo es importante el estudio de este efecto porque las estruct...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/9431 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/9431 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Mecánica de suelos Suelos Infraestructura educativa Análisis estructural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | RESUMEN En Cajamarca la interacción suelo – estructura no es tomada en cuenta en el análisis y diseño de edificaciones debido a que no está considerada en la normativa peruana, además de contar con poca información sobre el tema; sin embargo es importante el estudio de este efecto porque las estructuras no deberían aislarse de su base de fundación debido a que el suelo ayuda a disipar la energía liberada por los sismos. Es por esto que la presente investigación está enfocada en un estudio comparativo de la respuesta estructural de los edificios módulo “B” y módulo “C” de la Institución Educativa Julio Ramón Ribeyro considerando y sin considerar la interacción suelo – estructura. Para el desarrollo de la investigación se han considerado dos modelos dinámicos, el modelo dinámico de D. D. Barkan – O. A. Savinov y el modelo dinámico de la Norma Rusa SNIP 2.02.05-87. Los dos modelos dinámicos que se desarrollan en la presente investigación corresponden a las diversas investigaciones publicadas por el Ph. D. Genner Villarreal Castro, donde se refleja su arduo trabajo y gran aporte científico al campo de la ingeniería sísmica. Así mismo, las dos edificaciones que se estudiaron son de la categoría esencial (NTP E.030, 2006), además el sistema estructural que presentan son de pórticos de concreto armado y la cimentación es de zapatas conectadas. El modelamiento de ambos edificios fue realizado en el programa ETABS en su versión 2015 teniendo en consideración los requerimientos dados en el Reglamento Nacional de Edificaciones. En primera instancia se realizó el análisis sísmico (análisis estático y dinámico espectral) en ambas edificaciones considerando bases empotradas; de dicho análisis se tuvo como resultados periodos de vibración, derivas de entrepiso y fuerzas internas máximas. Del análisis sísmico de los edificios con base empotrada se obtuvieron derivas máximas de 2.15% para el módulo “B” y de 2.43% para el módulo “C”, dichas derivas no cumplieron con lo establecido en la norma sismorresistente E.030 siendo éstos edificios muy flexibles lateralmente. Con los datos obtenidos del estudio de mecánica de suelos (módulo de elasticidad, coeficiente de Poisson y coeficiente de balasto), se calcularon los coeficientes de rigidez para los modelos dinámicos de D. D. Barkan – O. A. Savinov y la Norma Rusa SNIP 2.02.05-87. Luego se procedió al análisis de los edificios considerando la base flexible por ambos modelos dinámicos estudiados; obteniendo como resultados periodos de vibración, derivas de entrepiso y fuerzas internas máximas. Cabe indicar que no hay mayor variación entre los resultados obtenidos con cada uno de los modelos dinámicos. Finalmente los resultados obtenidos del análisis de los edificios con base empotrada se compararon con los resultados obtenidos del análisis de los edificios con base flexible, obteniendo como resultado final que el efecto de interacción suelo – estructura produce que los edificios presenten mejor respuesta estructural siempre y cuando los edificios cumplan con los requerimientos mínimos dados en el artículo 15.1 de la norma sismorresistente E.030. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).