Efecto de la temperatura y granulometría en la oxidación del azufre con bacterias en un mineral de oro refractario pirítico de la zona de Algamarca, 2021

Descripción del Articulo

En la tesis que se presenta a continuación, el objetivo general fue determinar el efecto de la temperatura y granulometría en la oxidación del azufre con bacterias en un mineral de oro refractario piritico de la zona de Algamarca, 2021; la investigación fue aplicada, experimental a nivel laboratorio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramos Jambo, Edixon, Rimaicuna Valderrama, Luis Enrrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/31299
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/31299
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Oxidación
Bacterias
Microorganismos
Azufre
Oro
Minerales
Temperatura
Biooxidación
Granulometría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
Descripción
Sumario:En la tesis que se presenta a continuación, el objetivo general fue determinar el efecto de la temperatura y granulometría en la oxidación del azufre con bacterias en un mineral de oro refractario piritico de la zona de Algamarca, 2021; la investigación fue aplicada, experimental a nivel laboratorio, se cargaron 8 columnas de mineral de 25,4 cm de diámetro interno y 1.7 m de altura. Se trabajó con una muestra triturada aproximadamente de 5.000 kg de mineral de oro refractario pirítico a menos de 12.7 mm, se realizó la preparación mecánica del mineral para obtener 25 montones de 200 kg cada una. Cada montón se almacenó en un balde forrado con una bolsa de plástico y se cerró herméticamente hasta su posterior utilización. Además de pirita, marcasita, arsenopirita y calcopirita, la detección por DRX de cuarzo, moscovita y caolinita confirmó los elevados niveles de potasio, aluminio y sílice. La biooxidación del mineral de oro se realizó mediante lixiviación por columnas, las cuales fueron sometidas a diferentes temperaturas (25°C, 45°C y 65°C) y granulometría (3.1mm y 12.5 mm). Se concluye que la temperatura optima trabajada fue la de 45°C para la oxidación del azufre a un 80% y la granulometría más eficiente fue la de 3.1 mm.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).