Influencia del tipo y la relación agua/yeso sobre la compresión, porosidad, densidad, fraguado y expansión para la conservación de edificaciones, Trujillo 2018

Descripción del Articulo

El yeso sin duda es un material de gran importancia en el campo de la construcción y sobre todo en procesos de conservación de edificaciones consideradas patrimonio cultural, si bien en nuestro país este material no es utilizado de la misma manera que en otros países, esto no le quita las grandes ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Briones Gatica, Elisa Zoraida
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/13799
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/13799
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resistencia a la compresión
Materiales de construcción
Cemento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UUPN_6075db4d135cad4a3e4b0686d5e3393c
oai_identifier_str oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/13799
network_acronym_str UUPN
network_name_str UPN-Institucional
repository_id_str 1873
dc.title.es_PE.fl_str_mv Influencia del tipo y la relación agua/yeso sobre la compresión, porosidad, densidad, fraguado y expansión para la conservación de edificaciones, Trujillo 2018
title Influencia del tipo y la relación agua/yeso sobre la compresión, porosidad, densidad, fraguado y expansión para la conservación de edificaciones, Trujillo 2018
spellingShingle Influencia del tipo y la relación agua/yeso sobre la compresión, porosidad, densidad, fraguado y expansión para la conservación de edificaciones, Trujillo 2018
Briones Gatica, Elisa Zoraida
Resistencia a la compresión
Materiales de construcción
Cemento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Influencia del tipo y la relación agua/yeso sobre la compresión, porosidad, densidad, fraguado y expansión para la conservación de edificaciones, Trujillo 2018
title_full Influencia del tipo y la relación agua/yeso sobre la compresión, porosidad, densidad, fraguado y expansión para la conservación de edificaciones, Trujillo 2018
title_fullStr Influencia del tipo y la relación agua/yeso sobre la compresión, porosidad, densidad, fraguado y expansión para la conservación de edificaciones, Trujillo 2018
title_full_unstemmed Influencia del tipo y la relación agua/yeso sobre la compresión, porosidad, densidad, fraguado y expansión para la conservación de edificaciones, Trujillo 2018
title_sort Influencia del tipo y la relación agua/yeso sobre la compresión, porosidad, densidad, fraguado y expansión para la conservación de edificaciones, Trujillo 2018
author Briones Gatica, Elisa Zoraida
author_facet Briones Gatica, Elisa Zoraida
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vásquez Alfaro, Iván Eugenio
dc.contributor.author.fl_str_mv Briones Gatica, Elisa Zoraida
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Resistencia a la compresión
Materiales de construcción
Cemento
topic Resistencia a la compresión
Materiales de construcción
Cemento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description El yeso sin duda es un material de gran importancia en el campo de la construcción y sobre todo en procesos de conservación de edificaciones consideradas patrimonio cultural, si bien en nuestro país este material no es utilizado de la misma manera que en otros países, esto no le quita las grandes características que presenta para dar solución a problemas ocasionado por el paso del tiempo que sufren las edificaciones que son consideradas patrimonio cultural y en general todo tipo de construcción. Está claro que el uso del yeso según sus características físico mecánicas muestra un gran desempeño frente a agentes externos o a exposiciones de temperaturas de gran magnitud. Por ende, debido a que el yeso es un material accesible y de bajo costo se toma en cuenta como material restaurador y de gran uso en métodos constructivos. Por ello, la presente investigación propone ahondar en las características físico mecánicas que presenta el yeso como expansión, resistencia a la compresión, porosidad, densidad y fraguado de tal manera que este se muestre como una gran opción en el campo de la construcción. Para el desarrollo de la presente investigación se ha utilizado yesos de diferentes lugares de procedencia de la ciudad de Trujillo, 3 yesos industriales (marcas registradas) comercializados en grandes ferreterías y 3 yesos artesanales obtenidos de ferreterías pequeñas. Se analizó la composición mineralógica tanto para el yeso artesanal I y Hades construcción, revelando que ambos yesos no cumplen con los parámetros establecidos respecto a su composición química; se clasificaron los yesos según su tipo, de construcción y cerámico, se analizó la relación agua/yeso adecuada que fue de 0.60 (38% de agua) y 0.70 (41% de agua), respecto a la granulometría del material utilizado, se muestran como un material de grano fino a grueso con un módulo de finura que oscila desde 0.6 hasta 2.3. Las características que presenta el yeso en estado fresco según las relaciones a/y obtenidas, es un material trabajable con un tiempo de fraguado de aproximadamente 61 minutos, para luego conformar 240 probetas cúbicas de dimensiones de 5cm x 5cm x 5cm en moldes de madera; las probetas tuvieron un periodo de secado de 26 a 28 días. Se determinó que no existen yesos de calidad en nuestra ciudad, sin embargo, el yeso Martell presentó mejores propiedades con una resistencia de 13 kg/cm2 a 26 días de curado a temperatura ambiente, además, la mejor relación a/y es de 0.70. Así mismo, este yeso presentó un contenido de humedad con 6.8% y densidad de 0.94 g/cm3 estando dentro del rango permitido tomando en cuenta datos teóricos, con esto se recomienda utilizar este yeso para fines de trabajos de restauración y revestimientos para edificaciones consideradas patrimonio cultural. El yeso artesanal I y III obtienen bajos resultados de compresión con 10 kg/cm2 además de tener altos porcentajes de porosidad con 51%. Según la prueba de normalidad mediante SPSS las variables estudiadas tienen un comportamiento normal y el análisis de varianza nos muestra que las hipótesis alternas o especificas se aceptan por tener un F experimental mayor al teórico. Finalmente, los análisis de estos resultados han sido de gran ayuda para determinar las bondades que presenta el yeso como material de uso para conservación en el campo de la construcción.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-01T21:36:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-01T21:36:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-07-17
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Briones, E. Z. (2018). Influencia del tipo y la relación agua/yeso sobre la compresión, porosidad, densidad, fraguado y expansión para la conservación de edificaciones, Trujillo 2018 [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de https://hdl.handle.net/11537/13799
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv 624.183 BRIO 2018
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11537/13799
identifier_str_mv Briones, E. Z. (2018). Influencia del tipo y la relación agua/yeso sobre la compresión, porosidad, densidad, fraguado y expansión para la conservación de edificaciones, Trujillo 2018 [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de https://hdl.handle.net/11537/13799
624.183 BRIO 2018
url https://hdl.handle.net/11537/13799
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
Repositorio Institucional - UPN
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPN-Institucional
instname:Universidad Privada del Norte
instacron:UPN
instname_str Universidad Privada del Norte
instacron_str UPN
institution UPN
reponame_str UPN-Institucional
collection UPN-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13799/4/Briones%20Gatica%2c%20Elisa%20Zoraida.pdf.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13799/6/Autorizaci%c3%b3n-Briones%20Gatica%20Elisa%20Zoraida.pdf.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13799/10/Briones%20Gatica%2c%20Elisa%20Zoraida%20P.pdf.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13799/5/Briones%20Gatica%2c%20Elisa%20Zoraida.pdf.jpg
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13799/7/Autorizaci%c3%b3n-Briones%20Gatica%20Elisa%20Zoraida.pdf.jpg
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13799/11/Briones%20Gatica%2c%20Elisa%20Zoraida%20P.pdf.jpg
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13799/9/Briones%20Gatica%2c%20Elisa%20Zoraida%20P.pdf
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13799/8/Briones%20Gatica%2c%20Elisa%20Zoraida.pdf
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13799/3/Autorizaci%c3%b3n-Briones%20Gatica%20Elisa%20Zoraida.pdf
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13799/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv be3d85ed898be8f3349b8cb497b413e7
335810b81a434ce5c99a63a9a4a05a8f
056ba3882296252752ac8998905b5609
da80a73cb89763465449f2fe065445a1
b7261d665da4c7b08c25c7182672a454
a011d2410627ed305678d2358d466232
af9325f7fb55c2fd256b42632caa7b94
618bc9441a35c48d1a9cc50cba077535
0bed7589fecf4238a46a579d86569561
cc06ef45b1995443a06f18ffaf2cd78d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPN
repository.mail.fl_str_mv jordan.rivero@upn.edu.pe
_version_ 1752944302797881344
spelling Vásquez Alfaro, Iván EugenioBriones Gatica, Elisa Zoraida2018-09-01T21:36:37Z2018-09-01T21:36:37Z2018-07-17Briones, E. Z. (2018). Influencia del tipo y la relación agua/yeso sobre la compresión, porosidad, densidad, fraguado y expansión para la conservación de edificaciones, Trujillo 2018 [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de https://hdl.handle.net/11537/13799624.183 BRIO 2018https://hdl.handle.net/11537/13799El yeso sin duda es un material de gran importancia en el campo de la construcción y sobre todo en procesos de conservación de edificaciones consideradas patrimonio cultural, si bien en nuestro país este material no es utilizado de la misma manera que en otros países, esto no le quita las grandes características que presenta para dar solución a problemas ocasionado por el paso del tiempo que sufren las edificaciones que son consideradas patrimonio cultural y en general todo tipo de construcción. Está claro que el uso del yeso según sus características físico mecánicas muestra un gran desempeño frente a agentes externos o a exposiciones de temperaturas de gran magnitud. Por ende, debido a que el yeso es un material accesible y de bajo costo se toma en cuenta como material restaurador y de gran uso en métodos constructivos. Por ello, la presente investigación propone ahondar en las características físico mecánicas que presenta el yeso como expansión, resistencia a la compresión, porosidad, densidad y fraguado de tal manera que este se muestre como una gran opción en el campo de la construcción. Para el desarrollo de la presente investigación se ha utilizado yesos de diferentes lugares de procedencia de la ciudad de Trujillo, 3 yesos industriales (marcas registradas) comercializados en grandes ferreterías y 3 yesos artesanales obtenidos de ferreterías pequeñas. Se analizó la composición mineralógica tanto para el yeso artesanal I y Hades construcción, revelando que ambos yesos no cumplen con los parámetros establecidos respecto a su composición química; se clasificaron los yesos según su tipo, de construcción y cerámico, se analizó la relación agua/yeso adecuada que fue de 0.60 (38% de agua) y 0.70 (41% de agua), respecto a la granulometría del material utilizado, se muestran como un material de grano fino a grueso con un módulo de finura que oscila desde 0.6 hasta 2.3. Las características que presenta el yeso en estado fresco según las relaciones a/y obtenidas, es un material trabajable con un tiempo de fraguado de aproximadamente 61 minutos, para luego conformar 240 probetas cúbicas de dimensiones de 5cm x 5cm x 5cm en moldes de madera; las probetas tuvieron un periodo de secado de 26 a 28 días. Se determinó que no existen yesos de calidad en nuestra ciudad, sin embargo, el yeso Martell presentó mejores propiedades con una resistencia de 13 kg/cm2 a 26 días de curado a temperatura ambiente, además, la mejor relación a/y es de 0.70. Así mismo, este yeso presentó un contenido de humedad con 6.8% y densidad de 0.94 g/cm3 estando dentro del rango permitido tomando en cuenta datos teóricos, con esto se recomienda utilizar este yeso para fines de trabajos de restauración y revestimientos para edificaciones consideradas patrimonio cultural. El yeso artesanal I y III obtienen bajos resultados de compresión con 10 kg/cm2 además de tener altos porcentajes de porosidad con 51%. Según la prueba de normalidad mediante SPSS las variables estudiadas tienen un comportamiento normal y el análisis de varianza nos muestra que las hipótesis alternas o especificas se aceptan por tener un F experimental mayor al teórico. Finalmente, los análisis de estos resultados han sido de gran ayuda para determinar las bondades que presenta el yeso como material de uso para conservación en el campo de la construcción.Gypsum is undoubtedly a material of great importance in the field of construction and especially in processes of conservation of buildings considered cultural heritage, although in our country this material is not used in the same way as in other countries, this does not it removes the great characteristics that it presents to solve problems caused by the passage of time that suffer the buildings that are considered cultural heritage and in general all types of construction. It is clear that the use of gypsum according to its physical and mechanical characteristics shows a great performance against external agents or exposures of high temperatures. Therefore, because gypsum is an accessible and inexpensive material, it is taken into account as a restorative material and of great use in constructive methods. Therefore, the present investigation proposes to delve into the physical and mechanical characteristics that plaster presents as expansion, resistance to compression, porosity, density and setting in such a way that it is shown as a great option in the field of construction. For the development of the present research, plasters from different places of origin from the city of Trujillo, 3 industrial plasters (registered trademarks) marketed in large hardware stores and 3 handmade plasters obtained from small hardware stores have been used. The mineralogical composition was analyzed for both the artisan plaster I and Hades construction, revealing that both plaster casts do not comply with the established parameters regarding their chemical composition; the gypsums were classified according to their type, construction and ceramic, analyzed the water / gypsum ratio was 0.60 (38% water) and 0.70 (41% water), with respect to the granulometry of the material used, are shown as a fine-to-coarse-grained material with a fineness modulus ranging from 0.6 to 2.3. The characteristics that the plaster presents in fresh state according to the ratios a / and obtained, is a workable material with a setting time of approximately 61 minutes, to then form 240 cubic specimens of dimensions of 5cm x 5cm x 5cm in wooden molds; the specimens had a drying period of 26 to 28 days. It was determined that there are no quality plasters in our city, however, the plaster Martell presented better properties with a resistance of 13 kg / cm2 to 26 days of curing at room temperature, in addition, the best ratio to / and is 0.70. Likewise, this plaster presented one moisture content with 6.8% and density of 0.94 g / cm3 being within the allowed range taking into account theoretical data, with this it is recommended to use this plaster for the purpose of restoration work and coatings for buildings considered cultural heritage. The artisan gypsum I and III obtain low compression results with 10 kg / cm2 in addition to having high percentages of porosity with 51%. According to the SPSS normality test, the variables studied have a normal behavior and the analysis of variance shows us that alternate or specific hypotheses are accepted as having an experimental F greater than the theoretical one. Finally, the analysis of these results has been of great help to determine the benefits of gypsum as a material for conservation use in the field of construction.TesisTrujillo San Isidroapplication/pdfspaUniversidad Privada del NortePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de Américahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/Universidad Privada del NorteRepositorio Institucional - UPNreponame:UPN-Institucionalinstname:Universidad Privada del Norteinstacron:UPNResistencia a la compresiónMateriales de construcciónCementohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Influencia del tipo y la relación agua/yeso sobre la compresión, porosidad, densidad, fraguado y expansión para la conservación de edificaciones, Trujillo 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Privada del Norte. Facultad de IngenieríaTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngeniero CivilPregrado80524374https://orcid.org/0000-0002-6717-050148056065732016Aguilar Villena, RoxanaAvalos Alayo, RicardoVásquez Díaz, Albertohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTBriones Gatica, Elisa Zoraida.pdf.txtBriones Gatica, Elisa Zoraida.pdf.txtExtracted texttext/plain43838https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13799/4/Briones%20Gatica%2c%20Elisa%20Zoraida.pdf.txtbe3d85ed898be8f3349b8cb497b413e7MD54Autorización-Briones Gatica Elisa Zoraida.pdf.txtAutorización-Briones Gatica Elisa Zoraida.pdf.txtExtracted texttext/plain1177https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13799/6/Autorizaci%c3%b3n-Briones%20Gatica%20Elisa%20Zoraida.pdf.txt335810b81a434ce5c99a63a9a4a05a8fMD56Briones Gatica, Elisa Zoraida P.pdf.txtBriones Gatica, Elisa Zoraida P.pdf.txtExtracted texttext/plain267691https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13799/10/Briones%20Gatica%2c%20Elisa%20Zoraida%20P.pdf.txt056ba3882296252752ac8998905b5609MD510THUMBNAILBriones Gatica, Elisa Zoraida.pdf.jpgBriones Gatica, Elisa Zoraida.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3170https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13799/5/Briones%20Gatica%2c%20Elisa%20Zoraida.pdf.jpgda80a73cb89763465449f2fe065445a1MD55Autorización-Briones Gatica Elisa Zoraida.pdf.jpgAutorización-Briones Gatica Elisa Zoraida.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3458https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13799/7/Autorizaci%c3%b3n-Briones%20Gatica%20Elisa%20Zoraida.pdf.jpgb7261d665da4c7b08c25c7182672a454MD57Briones Gatica, Elisa Zoraida P.pdf.jpgBriones Gatica, Elisa Zoraida P.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3152https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13799/11/Briones%20Gatica%2c%20Elisa%20Zoraida%20P.pdf.jpga011d2410627ed305678d2358d466232MD511ORIGINALBriones Gatica, Elisa Zoraida P.pdfBriones Gatica, Elisa Zoraida P.pdfapplication/pdf7913163https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13799/9/Briones%20Gatica%2c%20Elisa%20Zoraida%20P.pdfaf9325f7fb55c2fd256b42632caa7b94MD59Briones Gatica, Elisa Zoraida.pdfBriones Gatica, Elisa Zoraida.pdfapplication/pdf7917120https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13799/8/Briones%20Gatica%2c%20Elisa%20Zoraida.pdf618bc9441a35c48d1a9cc50cba077535MD58Autorización-Briones Gatica Elisa Zoraida.pdfAutorización-Briones Gatica Elisa Zoraida.pdfapplication/pdf199330https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13799/3/Autorizaci%c3%b3n-Briones%20Gatica%20Elisa%20Zoraida.pdf0bed7589fecf4238a46a579d86569561MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81789https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13799/2/license.txtcc06ef45b1995443a06f18ffaf2cd78dMD5211537/13799oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/137992022-06-08 03:00:42.937Repositorio Institucional UPNjordan.rivero@upn.edu.peTElDRU5DSUEgZGUgZGlzdHJpYnVjacOzbiBubyBleGNsdXNpdmEgZmlybWFuZG8geSAKZW52aWFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgIHVzdGVkIChlbCBkdWXDsW8gZGUgYXV0b3IKbyBjb3B5cmlnaHQpICBvdG9yZ2EgYSBEU3BhY2UgVW5pdmVyc2lkYWQgKERTVSkgCmVsICBuby1kZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBhIHJlcHJvZHVjaXIsICB0cmFkdWNpciAKKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSwgeS9vICBkaXN0cmlidWlyIHR1IApwcmVzZW50YWNpw7NuKGluY2x1eWVuZG8gZWwgcmVzdW1lbikgZW4gdG9kbyAKZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgCmVuIGN1YWxxdWllciBtZWRpbywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIG5vIApsaW1pdGFkbyBhIGF1ZGlvIG8gdsOtZGVvLlVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgRVNEIApwdWVkZSB0cmFkdWNpciAgc2luIGNhbWJpYXIgZWwgY29udGVuaWRvLCBsYSAKcHJlc2VudGFjacOzbiBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gY29uIAplbCBwcm9ww7NzaXRvIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24uIFVzdGVkIHRhbWJpw6luIAphY3VlcmRhIHF1ZSBFU0QgcHVlZGUgbWFudGVuZXIgbcOhcyBkZSB1bmEgY29waWEgCmRlIGVzdGEgcHJlc2VudGFjacOzbiBwYXJhIGZpbmVzIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgCmNvcGlhIGRlIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIFJlcHJlc2VudGEgCnF1ZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIGVzIHN1IHRyYWJham8gb3JpZ2luYWwsIHkgCnF1ZSB1c3RlZCB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIGRlIG90b3JnYXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIApjb250ZW5pZG9zIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIFRhbWJpw6luIHJlcHJlc2VudGEgcXVlIApzdSBwcmVzZW50YWNpw7NuIG5vLCBhIGxvIG1lam9yIGRlIHN1IGNvbm9jaW1pZW50bywgCmluZnJpbmphIGN1YWxxdWllciBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yLiBTaSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIApjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbCBwYXJhIHF1ZSB1c3RlZCBubyB0aWVuZW4gZGVyZWNob3MgCmRlIGF1dG9yLCB1c3RlZCByZXByZXNlbnRhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCAKcGVybWlzbyBzaW4gcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlbCBwcm9waWV0YXJpbyBkZWwgCmNvcHlyaWdodCBwYXJhIGNvbmNlZGVyIEVTRCBsb3MgZGVyZWNob3MgCnJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIHRhbGVzIHRlcmNlcm9zIApwcm9waWVkYWQgbWF0ZXJpYWwgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSAKcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuLiAKU0kgTEEgUFJFU0VOVEFDScOTTiBTRSBCQVNBIEVOIEVMIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gClBBVFJPQ0lOQURBIE8gQVBPWUFEQSBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgVSBPUkdBTklaQUNJw5NOIApRVUUgTk8gU0VBTiBERSBFU0QsIFVTVEVEIFJFUFJFU0VOVEEgUVVFIFVTVEVEIFRJRU5FIApDVU1QTElETyBDT04gQ1VBTFFVSUVSIERFUkVDSE8gREUgUkVWSVNJw5NOIFUgT1RSQVMgCk9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJREFTIFBPUiBUQUwgQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLiAKRVNEIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdSBub21icmUgY29tbyBlbCBhdXRvcgpvIHByb3BpZXRhcmlvL3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGFjacOzbiB5IG5vIGhhcsOhIApuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuLCBleGNlcHRvIHNlZ8O6biBsbyBwZXJtaXRpZG8gCnBvciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCBwYXJhIHN1IHByZXNlbnRhY2nDs24uCg==
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).