La necesidad de incorporar la agravante por coacción a la prestación de trabajo personal sin la correspondiente retribución laboral del adolescente en el Artículo 168 del Código Penal Peruano.

Descripción del Articulo

En la investigación, se formuló el problema ¿Qué factor justifica la incorporación del agravante por coacción a la prestación de trabajo personal sin la correspondiente retribución laboral del adolescente en el artículo 168 del Código Penal, para garantizar la protección de la remuneración de los ad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nina Gálvez, Guillermo William
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/1309
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/1309
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Código penal (Ley)
Legislación
Condiciones de empleo (Ley)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id UUPN_6037e73e1cd914389538721d8ae10e45
oai_identifier_str oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/1309
network_acronym_str UUPN
network_name_str UPN-Institucional
repository_id_str 1873
dc.title.es_PE.fl_str_mv La necesidad de incorporar la agravante por coacción a la prestación de trabajo personal sin la correspondiente retribución laboral del adolescente en el Artículo 168 del Código Penal Peruano.
title La necesidad de incorporar la agravante por coacción a la prestación de trabajo personal sin la correspondiente retribución laboral del adolescente en el Artículo 168 del Código Penal Peruano.
spellingShingle La necesidad de incorporar la agravante por coacción a la prestación de trabajo personal sin la correspondiente retribución laboral del adolescente en el Artículo 168 del Código Penal Peruano.
Nina Gálvez, Guillermo William
Código penal (Ley)
Legislación
Condiciones de empleo (Ley)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short La necesidad de incorporar la agravante por coacción a la prestación de trabajo personal sin la correspondiente retribución laboral del adolescente en el Artículo 168 del Código Penal Peruano.
title_full La necesidad de incorporar la agravante por coacción a la prestación de trabajo personal sin la correspondiente retribución laboral del adolescente en el Artículo 168 del Código Penal Peruano.
title_fullStr La necesidad de incorporar la agravante por coacción a la prestación de trabajo personal sin la correspondiente retribución laboral del adolescente en el Artículo 168 del Código Penal Peruano.
title_full_unstemmed La necesidad de incorporar la agravante por coacción a la prestación de trabajo personal sin la correspondiente retribución laboral del adolescente en el Artículo 168 del Código Penal Peruano.
title_sort La necesidad de incorporar la agravante por coacción a la prestación de trabajo personal sin la correspondiente retribución laboral del adolescente en el Artículo 168 del Código Penal Peruano.
author Nina Gálvez, Guillermo William
author_facet Nina Gálvez, Guillermo William
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lingán Cabrera, Luis Martin
dc.contributor.author.fl_str_mv Nina Gálvez, Guillermo William
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Código penal (Ley)
Legislación
Condiciones de empleo (Ley)
topic Código penal (Ley)
Legislación
Condiciones de empleo (Ley)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description En la investigación, se formuló el problema ¿Qué factor justifica la incorporación del agravante por coacción a la prestación de trabajo personal sin la correspondiente retribución laboral del adolescente en el artículo 168 del Código Penal, para garantizar la protección de la remuneración de los adolescentes que trabajan en el Perú? La problemática normativa que engloba en la actualidad, es la escases de cautela al trabajador adolescente, cuando se incumple la retribución laboral; y como consecuencia se define la vulneración de derechos, perjudicando al más frágil de la sociedad, «el adolescente trabajador», al cual la empleadora, tiene conocimiento de la inadecuada criminalización primaria que promete, el inciso 2 del artículo 168 del Código Penal, ya que el tipo penal no identifica el grado de lesión del bien jurídico de retribución personal, ejercido al sujeto pasivo, sea «un adulto o adolescente»; en conclusión al sujeto activo se aplica la misma pena sin importar a quien lesiona con mayor gravedad sus derechos; y lo correcto es que el adolescente perciba mayor protección que el adulto. Y para arribar a la solución se redactó como objetivo, determinar el factor que justifique la incorporación del agravante por coacción a la prestación de trabajo personal sin la correspondiente retribución laboral del adolescente en el artículo 168 del Código Penal, para garantizar la protección del derecho a la remuneración de los adolescentes que trabajan en el Perú; tomando como base la búsqueda de información en la legislación Penal comparada: de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, San Salvador, España, Venezuela; y para posteriormente elaborar la técnica de la comparación, con el fin de verificar la protección en otras legislaciones penales; también con los convenios de la organización internacional de la OIT, que motivaron a realizar la comparación de derechos que se encuentran en la legislación penal peruana; igualmente se examinó las doctrinas con referencia al tema, que contribuyeron para verificar la variedad de autores, que estudian el problema del artículo en discusión, además se encontraron tesis semejantes al tema; pero con diferente tipología de investigación. La recolección de información, motivo a que el artículo expuesto tiene falencias en el sujeto pasivo del tipo penal y consecuencia jurídica penal, y para llegar al resultado se empleó métodos como: el deductivo, que sirvió para llegar a resultados generales mediante la amplia observación, a las entidades públicas y privadas que incorporan adolescentes trabajadores que reciben un sueldo, y el método dogmático, se utilizó debido a la necesidad de conocer, como la norma ocasiona un perjuicio al sujeto pasivo; pero siempre limitándose a la norma; y para una mejor solución se realizó un estudio a la legislación comparada, también se utilizó las técnicas de campo y documental, observándose el ejercicio del perjuicio, mediante las entrevistas realizadas a la Organización Manthoc; también la recolección de diferentes teorías que fueron necesarios para sustentar la hipótesis. Asimismo, gracias a estos procedimientos se obtuvieron la efectividad de los resultados, como apoyo para el desarrollo de la tesis, en el cual se describió la inadecuada criminalización primaria (inadecuada aplicación de la sanción al sujeto activo, sea el sujeto pasivo: un adulto o menor de edad, de igual manera se aplica al agente infractor la pena privativa de libertad no mayor de dos años), que afectan a la Constitución Política del Perú, Convenios Internacionales de la OIT, y al bien jurídico tutelado de retribución personal del adolescente trabajador; para solucionar el problema se propuso la hipótesis: “El factor que justifica la incorporación del agravante por coacción a la prestación de trabajo personal sin la correspondiente retribución laboral del adolescente en el artículo 168 del Código Penal es: la consideración del adolescente como sujeto pasivo en el tipo penal básico, lo cual conlleva a una inadecuada tutela penal a la libertad de trabajo”. También, se considera que la normatividad es aplicada en todo el territorio peruano; pero se ha limitado dentro de la ciudad de Cajamarca.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-05-31T18:54:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-05-31T18:54:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014-05-31
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Nina, G. W. (2013). La necesidad de incorporar la agravante por coacción a la prestación de trabajo personal sin la correspondiente retribución laboral del adolescente en el Artículo 168 del Código Penal Peruano. (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/1309
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv TES 340 NINA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11537/1309
identifier_str_mv Nina, G. W. (2013). La necesidad de incorporar la agravante por coacción a la prestación de trabajo personal sin la correspondiente retribución laboral del adolescente en el Artículo 168 del Código Penal Peruano. (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/1309
TES 340 NINA
url https://hdl.handle.net/11537/1309
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
Repositorio Institucional - UPN
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPN-Institucional
instname:Universidad Privada del Norte
instacron:UPN
instname_str Universidad Privada del Norte
instacron_str UPN
institution UPN
reponame_str UPN-Institucional
collection UPN-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/1309/5/Guillermo%20Nina.pdf.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/1309/4/Guillermo%20Nina.pdf.jpg
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/1309/2/license.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/1309/1/Guillermo%20Nina.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv ce6d8d22205859dbd635dda63237a03f
0f35e9c2d47f588d81792f6300b7543e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1b3f680ad1c3e5a050ef775906b3a341
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPN
repository.mail.fl_str_mv jordan.rivero@upn.edu.pe
_version_ 1752944322158788608
spelling Lingán Cabrera, Luis MartinNina Gálvez, Guillermo William2014-05-31T18:54:36Z2014-05-31T18:54:36Z2014-05-31Nina, G. W. (2013). La necesidad de incorporar la agravante por coacción a la prestación de trabajo personal sin la correspondiente retribución laboral del adolescente en el Artículo 168 del Código Penal Peruano. (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/1309TES 340 NINAhttps://hdl.handle.net/11537/1309En la investigación, se formuló el problema ¿Qué factor justifica la incorporación del agravante por coacción a la prestación de trabajo personal sin la correspondiente retribución laboral del adolescente en el artículo 168 del Código Penal, para garantizar la protección de la remuneración de los adolescentes que trabajan en el Perú? La problemática normativa que engloba en la actualidad, es la escases de cautela al trabajador adolescente, cuando se incumple la retribución laboral; y como consecuencia se define la vulneración de derechos, perjudicando al más frágil de la sociedad, «el adolescente trabajador», al cual la empleadora, tiene conocimiento de la inadecuada criminalización primaria que promete, el inciso 2 del artículo 168 del Código Penal, ya que el tipo penal no identifica el grado de lesión del bien jurídico de retribución personal, ejercido al sujeto pasivo, sea «un adulto o adolescente»; en conclusión al sujeto activo se aplica la misma pena sin importar a quien lesiona con mayor gravedad sus derechos; y lo correcto es que el adolescente perciba mayor protección que el adulto. Y para arribar a la solución se redactó como objetivo, determinar el factor que justifique la incorporación del agravante por coacción a la prestación de trabajo personal sin la correspondiente retribución laboral del adolescente en el artículo 168 del Código Penal, para garantizar la protección del derecho a la remuneración de los adolescentes que trabajan en el Perú; tomando como base la búsqueda de información en la legislación Penal comparada: de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, San Salvador, España, Venezuela; y para posteriormente elaborar la técnica de la comparación, con el fin de verificar la protección en otras legislaciones penales; también con los convenios de la organización internacional de la OIT, que motivaron a realizar la comparación de derechos que se encuentran en la legislación penal peruana; igualmente se examinó las doctrinas con referencia al tema, que contribuyeron para verificar la variedad de autores, que estudian el problema del artículo en discusión, además se encontraron tesis semejantes al tema; pero con diferente tipología de investigación. La recolección de información, motivo a que el artículo expuesto tiene falencias en el sujeto pasivo del tipo penal y consecuencia jurídica penal, y para llegar al resultado se empleó métodos como: el deductivo, que sirvió para llegar a resultados generales mediante la amplia observación, a las entidades públicas y privadas que incorporan adolescentes trabajadores que reciben un sueldo, y el método dogmático, se utilizó debido a la necesidad de conocer, como la norma ocasiona un perjuicio al sujeto pasivo; pero siempre limitándose a la norma; y para una mejor solución se realizó un estudio a la legislación comparada, también se utilizó las técnicas de campo y documental, observándose el ejercicio del perjuicio, mediante las entrevistas realizadas a la Organización Manthoc; también la recolección de diferentes teorías que fueron necesarios para sustentar la hipótesis. Asimismo, gracias a estos procedimientos se obtuvieron la efectividad de los resultados, como apoyo para el desarrollo de la tesis, en el cual se describió la inadecuada criminalización primaria (inadecuada aplicación de la sanción al sujeto activo, sea el sujeto pasivo: un adulto o menor de edad, de igual manera se aplica al agente infractor la pena privativa de libertad no mayor de dos años), que afectan a la Constitución Política del Perú, Convenios Internacionales de la OIT, y al bien jurídico tutelado de retribución personal del adolescente trabajador; para solucionar el problema se propuso la hipótesis: “El factor que justifica la incorporación del agravante por coacción a la prestación de trabajo personal sin la correspondiente retribución laboral del adolescente en el artículo 168 del Código Penal es: la consideración del adolescente como sujeto pasivo en el tipo penal básico, lo cual conlleva a una inadecuada tutela penal a la libertad de trabajo”. También, se considera que la normatividad es aplicada en todo el territorio peruano; pero se ha limitado dentro de la ciudad de Cajamarca.In the research, the problem is formulated What justifies incorporating factor aggravating coerced to providing personal work without proper labor remuneration teenager in Article 168 of the Penal Code, to ensure the protection of remuneration of teens work in Peru? The issue regulations encompassing today, is the shortage of adolescent workers caution when labor compensation fails, and consequently defines the violation, hurting the weakest in society, "the teen worker" to which the employer has knowledge of inadequate primary criminalization promises, paragraph 2 of Article 168 of the Penal Code, as the offense does not identify the degree of injury legal right of personal retribution, exercised the taxpayer, is "a adult or teen ", in finding the perpetrator applies the same penalty no matter who injured their rights more seriously, and it is right that the adolescent receives greater protection than adults. And to arrive at the solution of writing objective, determining factor justifying the inclusion of aggravating coerced into providing personal work without proper labor remuneration teenager in Article 168 of the Penal Code, to ensure the protection of the right to remuneration of working adolescents in Peru based on information search compared Criminal law: Bolivia, Brazil, Colombia, Ecuador, San Salvador, Spain, Venezuela, and later to develop the technique of comparison, to verify protection in other criminal laws, but also with the conventions of the ILO international organization, which led to the comparison of rights found in Peruvian criminal law; doctrines also examined with reference to the subject which helped to verify the variety of authors, who study the problem under discussion article also found similar thesis to the subject, but with different types of research. Information gathering, why that section has exposed flaws in the taxpayer of the criminal and penal legal consequence, and to get the result we used methods such as deductive, which served to achieve results through broad general observation, to public and private entities that incorporate adolescent workers who are paid, and the dogmatic method was used because of the need to know, as it adversely affects standard taxpayer, but always limited to the standard, and for better solution, a study on comparative law, also used field techniques and documentary, showing the exercise of prejudice, through interviewing Manthoc the Organization, and also the collection of different theories that were necessary to support the hypothesis. Also, thanks to these procedures were obtained effectiveness of the results, as support for the development of the thesis, in which he described the primary criminalization inadequate (incorrect application of the penalty to the perpetrator, whether the taxable person or an adult minor, applies equally to the offending agent imprisonment not exceeding two years), affecting the Constitution of Peru, International Conventions of the ILO, and legally protected personal pay young workers , to fix the problem it was hypothesized: "The factor that justifies the inclusion of aggravating coerced to providing personal work without proper labor remuneration teenager in Article 168 of the Penal Code is considered as taxable teenager in the basic offense, which leads to inadequate criminal protection to freedom of work. " Also, it is considered that the regulation is applied throughout Peru, but has been limited within the city of Cajamarca.TesisTrujillo El MolinospaUniversidad Privada del NortePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Privada del NorteRepositorio Institucional - UPNreponame:UPN-Institucionalinstname:Universidad Privada del Norteinstacron:UPNCódigo penal (Ley)LegislaciónCondiciones de empleo (Ley)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01La necesidad de incorporar la agravante por coacción a la prestación de trabajo personal sin la correspondiente retribución laboral del adolescente en el Artículo 168 del Código Penal Peruano.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Privada del Norte. Facultad de Derecho y Ciencias PolíticasTítulo ProfesionalDerecho y Ciencias PolíticasAbogadoPregrado421056https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTGuillermo Nina.pdf.txtGuillermo Nina.pdf.txtExtracted texttext/plain332551https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/1309/5/Guillermo%20Nina.pdf.txtce6d8d22205859dbd635dda63237a03fMD55THUMBNAILGuillermo Nina.pdf.jpgGuillermo Nina.pdf.jpgThumbnailapplication/octet-stream4285https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/1309/4/Guillermo%20Nina.pdf.jpg0f35e9c2d47f588d81792f6300b7543eMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/1309/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALGuillermo Nina.pdfGuillermo Nina.pdfapplication/pdf1137440https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/1309/1/Guillermo%20Nina.pdf1b3f680ad1c3e5a050ef775906b3a341MD5111537/1309oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/13092022-11-29 08:44:58.927Repositorio Institucional UPNjordan.rivero@upn.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.89706
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).