Calidad físicoquímica y microbiológica del río Chonta impactadas por vertimiento de aguas residuales urbanas e industriales en el distrito Baños del Inca - Cajamarca, 2018
Descripción del Articulo
La subcuenca del río Chonta se ve influenciada principalmente por la falta de tratamiento de aguas residuales, esto genera un riesgo potencial, ya que no existe prácticas de eliminación y depuración de materia orgánica ocasionando así que la composición física, química y biológica del agua se altere...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/21776 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/21776 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aguas residuales Contaminación del agua Ingeniería ambiental Ríos Química orgánica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La subcuenca del río Chonta se ve influenciada principalmente por la falta de tratamiento de aguas residuales, esto genera un riesgo potencial, ya que no existe prácticas de eliminación y depuración de materia orgánica ocasionando así que la composición física, química y biológica del agua se altere. El presente proyecto tuvo como objetivo principal evaluar la calidad del río Chonta mediante análisis fisicoquímicos y microbiológicos en el Distrito de Baños del Inca, Cajamarca. Se tomaron 2 puntos de monitoreo, uno ubicado en el Jr. Tupac Yupanqui que presenta la zona de descargas urbanas (Zona 1) y otro a las fueras, donde hay descargas de agua residual producto de las actividades industriales lácteas (Zona 2). Con la finalidad de determinar si dichas aguas son aptas para riego de vegetales y bebida de animales según los límites que establecen los Estándares de Calidad Ambiental (ECA), aprobado por el D.S Nº 004-2017-MINAM. Se determinó que el agua en los dos puntos de muestreo no es apta para riego de vegetales y bebida de animales, porque se encuentran superando los niveles que la norma estipula, entre ellos se encuentra la DBO 5 mg O 2 /L y la coliformes termo tolerantes con un nivel de 54 x 10 con 115 mg O 2 5 /L, la DQO con 151 NMP/100 mL, además los parámetros fisicoquímicos se encontraron dentro de los límites a excepción del pH, valor que excedió en la Zona1 en los meses de febrero y abril. Por lo tanto, es riesgoso que sigan llevándose actividades agrícolas y ganaderas con este tipo de aguas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).