Caracterización hidrogeológica mediante tomografías geoeléctricas (TGE) para la gestión del agua subterránea en el sector Ronquillo, Cajamarca - 2020
Descripción del Articulo
La investigación se realizó en la zona de Sector Ronquillo – Cajamarca, el cual cuenta escases de agua potable en varias viviendas, cuyo objetivo es determinar la caracterización hidrogeológica mediante el método de Tomografías Geoléctricas, alcanzando a identificar los 2 puntos de pozos extracción...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/23902 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/23902 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Geología Hidrología Agua potable https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
Sumario: | La investigación se realizó en la zona de Sector Ronquillo – Cajamarca, el cual cuenta escases de agua potable en varias viviendas, cuyo objetivo es determinar la caracterización hidrogeológica mediante el método de Tomografías Geoléctricas, alcanzando a identificar los 2 puntos de pozos extracción y el área de saturación de las aguas subterráneas, utilizando la técnica de configuración Dipolo-Dipolo para poder determinar la resistividad y poder delimitar los posibles acuíferos y así nos permitirá pozos de explotación de agua. Se realizó 4 líneas (L-1, L-2, L-3, L-4), esta información fue analiza en Software Geosoft Oasis Montaj. L-1 presenta 4 capas. La primera capa muestra una resistividad entre 0.1 y 2.5 Ωm con un espesor 5 a 25 m. de material arcilloso. La segunda capa muestra una resistividad de 2 y 8 Ωm con un espesor 1 a 25 m. de material limo arcilloso. La tercera capa muestra una resistividad entre 8 y 13 Ωm con un espesor 45m. Material margas. La cuarta capa muestra una resistividad entre 13 y 202 Ωm con un espesor 45 m. de material lutitas y calizas. L-2 presentan 4 capas. La primera capa muestra una resistividad 0.1 y 1.8 Ωm un espesor 2 a 40 m. de material limo arcilloso. La segunda capa muestra una resistividad entre 4 y 8 Ωm con un espesor 45 m. de material limo arcilloso. La tercera capa muestra una resistividad entre 8 y 16 Ωm con un espesor 30 a 45 metros de material margas. La cuarta capa muestra una resistividad entre 16 y 202 Ωm un espesor mayor 45 m. de material lutitas y calizas. L-3 presenta 4 capas. La primera capa muestra una resistividad 0.1 y 3 Ωm con un espesor 5 a 25 m, de material limo arcilloso. La segunda capa muestra una resistividad entre 4 y 7 Ωm con un espesor 1 a 25 m. de material limo arcilloso. La tercera capa muestra una resistividad entre 8 y 16 Ωm con un espesor 45m de material margas. La cuarta capa muestra una resistividad entre 16 y 202 Ωm con un espesor mayor 50 de material lutitas y calizas. L-4 presenta 4 capas. La primera capa muestra una resistividad 0.1 y 2.5 Ωm con un espesor 5 a 25 m. de material limo arcilloso. La segunda capa muestra una resistividad entre 4 y 8 Ωm con un espesor 5 a 20 metros de material limo arcilloso. La tercera capa muestra una resistividad entre 8 y 16 Ωm con un espesor 45 m. de material margas. La cuarta capa muestra una resistividad entre 16 y 202 Ωm con un espesor mayor 45 m, de material lutitas y calizas. Los resultados de las interpretaciones muestran un potencial Acuífero en las capas 1 y 2 de las líneas 1 hasta 4 las cuales se correlacionan geologicalmente con rocas volcánicas de la Formación San Pablo (Tobas), las cuales presenta saturación alta de presencia de agua. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).