Research lines that include mental health as a study priority in peruvian universities [Líneas de investigación que incluyen salud mental como prioridad de estudio en universidades peruanas]

Descripción del Articulo

Introducción: Las líneas de investigación aprobadas en las universidades peruanas deberían considerar dentro de sus ejes temáticos problemas sanitarios del país, sobre todo en el campo de la salud mental, en el cual hay un déficit de producción científica. Objetivo: Determinar la frecuencia de línea...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mamani-Benito, Oscar Javier, Carranza-Esteban, Renzo Felipe, Caycho-Rodríguez, Tomás, Corrales-Reyes, Ibraín Enrique, Mejia, Christian R.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/30743
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/30743
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Líneas de investigación
Salud mental
Universidades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:Introducción: Las líneas de investigación aprobadas en las universidades peruanas deberían considerar dentro de sus ejes temáticos problemas sanitarios del país, sobre todo en el campo de la salud mental, en el cual hay un déficit de producción científica. Objetivo: Determinar la frecuencia de líneas de investigación que incluyen salud mental como prioridad de estudio en universidades peruanas. Métodos: Estudio observacional descriptivo. Las unidades de análisis fueron las líneas de investigación aprobadas y disponibles en el sitio web de 34 universidades peruanas que ofertan la carrera de psicología y que obtuvieron el licenciamiento institucional hasta el año 2019. Resultados: El 48 % de líneas de investigación considera como prioridad de estudio a los factores asociados a la depresión, violencia, conductas adictivas, psicosis y demencias; un 20 % al estado de la salud mental negativa y positiva; 4 % al desarrollo de estrategias intersectoriales con adecuación cultural, y otro 4 % a la evaluación de estrategias de prevención y promoción en salud mental con participación intersectorial. En cambio, ninguna considera la dinámica de los determinantes sociales, biológicos, comportamentales, familiares y ambientales, ni la implementación de la oferta de servicios para la atención de la salud mental según etapas de vida. Conclusiones: La frecuencia de líneas de investigación que incluyen salud mental como prioridad de estudio en universidades peruanas es baja. Esto puede repercutir en la producción científica en salud mental y la calidad de la investigación formativa en el pregrado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).