La falta de distintividad de las eco-marcas y su incidencia en los derechos del consumidor
Descripción del Articulo
RESUMEN Ha sido propósito de este estudio, el determinar la incidencia que tienen las marcas que utilizan el prefijo “eco”, inscritas en el registro de Signos Distintivos del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI, en el contenido esencial...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/10008 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/10008 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Protección del consumidor Legislación Derecho económico Marcas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | RESUMEN Ha sido propósito de este estudio, el determinar la incidencia que tienen las marcas que utilizan el prefijo “eco”, inscritas en el registro de Signos Distintivos del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI, en el contenido esencial de los Derechos del Consumidor teniendo como horizonte temporal el periodo comprendido entre los años 2006 a 2015. En ese contexto, para la concreción de la mencionada finalidad, el primer capítulo, realizará una presentación doctrinaria de los conceptos, características, funciones y tipos de marcas, dentro de los cuales se realiza un examen más profuso sobre la finalidad y funcionalidad de las marcas ecológicas y el sello ambiental. Asimismo, se explica el alcance normativo del Convenio de París, la Convención de Washington, el Acuerdo sobre los aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio, el Acuerdo de Promoción Comercial Perú – EE.UU, la Decisión 486 de la Comunidad Andina de Naciones y el Decreto Legislativo N° 1075. El capítulo termina con una exposición sobre las prohibiciones de registro, y la pérdida del derecho marcario. En el segundo capítulo, desarrolló la temática de los Derechos del Consumidor, su estructura ligada a los derechos fundamentales, la identificación y determinación de su marco normativo vigente con especial énfasis en el Código de Protección y Defensa del Consumidor y las Directrices de las Naciones Unidas para la Protección del Consumidor; así como también el análisis de los presupuestos de la relación de consumo, principios, tipos de consumidores, entre otros aspectos relevantes. El tercer capítulo de este Trabajo, confronta los dos primeros capítulos con el estudio de las resoluciones finales obrantes en los expedientes administrativos, donde constan los criterios utilizados por la autoridad para la denegación o autorización del registro solicitado. Y en su caso, los criterios jurisprudenciales vinculados al tema de investigación. Todo ello, fue contrastado con la experiencia de reconocidos expertos en la materia. Tras todo este ínter transcurrido, se pudo arribar a la conclusión de que la inscripción de las marcas que utilizan el prefijo “eco” en el registro de Signos Distintivos de Indecopi, incide en el contenido esencial de los Derechos del Consumidor. La incidencia resulta negativa; pues nos encontramos ante la transgresión de los derechos del consumidor al no permitirles un acceso adecuado a información suficiente y veraz sobre los productos y servicios que adquieren, según los estándares del Código de Protección y Defensa del Consumidor; hecho que se torna relevante al momento de tomar una decisión de consumo. Finalmente, la investigación se centrará en una base empírica por lo que aplicaremos el método funcional. Por otro lado, y dado que se realizará una revisión de la legislación internacional, procederemos a aplicar el método comparativo normativo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).