Complejo recreacional y cultural con criterios de organización espacial en base a las actividades recreativas y culturales, distrito de Pedro Gálvez - 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación aborda una solución a un problema urbano como es el déficit de áreas recreativas en las ciudades, hoy en día tener espacios verdes destinados a la recreación es un derecho primordial, ya que nos permite vivir en ciudades con una gran calidad de vida donde practicar activida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Malca López, Darlyn Manuel, Mejia Ortiz, Dilmer Noé
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/27294
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/27294
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Edificios recreativos
Diseño arquitectónico
Centros culturales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente investigación aborda una solución a un problema urbano como es el déficit de áreas recreativas en las ciudades, hoy en día tener espacios verdes destinados a la recreación es un derecho primordial, ya que nos permite vivir en ciudades con una gran calidad de vida donde practicar actividades recreativas y culturales en espacios óptimos y adecuados, repercutirá positivamente en la salud física y mental de todos los ciudadanos, así mismo el concepto arquitectónico utilizado en la presente investigación obedece a los criterios de organización espacial que se caracterizan a su vez por estudiar: los tipos de espacios, tipos de escala, tipos de cerramientos y tipo de organización espacial; estos fundamentan teóricamente la necesidad de diseñar un Complejo Recreacional y Cultural para el distrito de Pedro Gálvez así mismo el uso de lineamientos de diseño en la propuesta arquitectónica logra que el resultado de cada espacio responda a la función de cada actividad recreativa que realiza la población del distrito de Pedro Gálvez. Por ello: En el capítulo I se aborda la realidad problemática que conlleva a realizar el presente estudio, contando el déficit de área recreativa y cultural con la que cuenta actualmente la ciudad y se establecen los cálculos urbanos necesarios para determinar qué pasaría si no se llevara a cabo el proyecto. En el capítulo II se aborda el tema metodológico donde se menciona el tipo de investigación y los instrumentos que fueron necesarios para obtener los lineamientos finales de diseño que servirán para aplicar a la propuesta arquitectónica. En el capítulo III se aborda los resultados a los que se llegó en la investigación dando como producto final los lineamientos finales de diseño arquitectónico. En el capítulo IV se establece la aplicación de los lineamientos al objeto arquitectónico planteado, además de describir los cálculos técnicos de todas las especialidades que involucran un proyecto arquitectónico. Finalmente, en el capítulo V se realizan las conclusiones y recomendaciones de la presente investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).