Evaluación de la capacidad de bioadsorción de cromo (VI) empleando Bacillus subtilis y Pseudomonas sp en las aguas residuales de la Curtiembre Cuenca S. A. C., La Esperanza - 2021

Descripción del Articulo

El objetivo principal del estudio fue evaluar la capacidad de bioadsorción de cromo (VI) empleando Bacillus subtilis y Pseudomonas sp en aguas residuales de curtiembre. Para ello, se recolectaron muestras de 1080 mL de agua de curtido con una concentración inicial de 1984,21 mg/L. Además, se llevó a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cabanillas Miranda, Ulises Alexander, Chamay Arzabe, Frank Jhordan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/38448
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/38448
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adsorción
Cromo
Contaminación del agua
Tratamiento del agua
Bioadsorción
Pseudomonas sp
Bacillus subtilis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El objetivo principal del estudio fue evaluar la capacidad de bioadsorción de cromo (VI) empleando Bacillus subtilis y Pseudomonas sp en aguas residuales de curtiembre. Para ello, se recolectaron muestras de 1080 mL de agua de curtido con una concentración inicial de 1984,21 mg/L. Además, se llevó a cabo un ajuste de pH a diferentes niveles, para determinar su efecto en el proceso de bioadsorción; se expusieron las bacterias durante intervalos de 1, 6 y 24 horas. Este enfoque permitió analizar la influencia de la bioadsorción de cromo (VI) en función del pH y el tiempo de contacto. Los resultados revelaron que, al cabo de 24 horas, las bacterias Pseudomonas sp lograron reducir significativamente el cromo (VI) en un 42,80% en condiciones de pH neutro. Por otro lado, los Bacillus subtilis también mostraron una eficacia considerable, logrando una reducción del 37,23% en las mismas condiciones de pH. Los hallazgos sugieren que ambas bacterias, representan prometedoras alternativas para la rehabilitación de ecosistemas afectados por metales pesados, particularmente en aguas residuales, como las generadas durante el proceso de curtido. Su capacidad de bioadsorción, demostrada en este estudio, abre nuevas posibilidades para abordar problemas de contaminación ambiental de manera sostenible y eficiente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).