Oportunidad de negocio en el mercado estadounidense para incrementar las exportaciones de quinua peruana periodo 2016 – 2020

Descripción del Articulo

RESUMEN La presente investigación consiste en realizar un estudio de las oportunidades de negocio que ofrece el mercado de Estados Unidos para el incremento de las exportaciones de quinua peruana durante los próximos periodos 2016 – 2020. Va directamente dirigida a emprendedores y/o empresarios que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Changa Vargas, Milagros Margarita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/9155
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/9155
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Tratados comerciales
Exportaciones
Investigación de mercados
Política arancelaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:RESUMEN La presente investigación consiste en realizar un estudio de las oportunidades de negocio que ofrece el mercado de Estados Unidos para el incremento de las exportaciones de quinua peruana durante los próximos periodos 2016 – 2020. Va directamente dirigida a emprendedores y/o empresarios que quieran incursionar, incrementar o diversificar los destinos y/o productos de exportación, fundamentando que el mercado de Estados Unidos es altamente atractivo para la venta de quinua en general y los valores agregados que se quisiera dar a dicho producto. El problema de la investigación se centra en saber en qué medida el mercado estadounidense constituye una oportunidad de negocio para las exportaciones peruanas de Quinua para los periodos próximos 2016 – 2020, generando la hipótesis de que el mercado estadounidense constituye una oportunidad de negocio para incrementar significativamente las exportaciones peruanas de quinua para los periodos mencionados. La presente investigación es de diseño No Experimental – Longitudinal o Evolutivo; se utilizaron algunas herramientas como: la recolección de datos, fuentes primarias (entrevistas), fuentes secundarias (información estadísticas de páginas web – trademap), estudio de mercado, etc. Durante la presente investigación se pudo observar la gran evolución que han tenido las exportaciones de quinua durante los cinco últimos años, todo gracias a las cualidades y nutrientes que posee este producto, haciéndolo es muy apreciado por mercados extranjeros, en especial Estados Unidos, país que dese hace dos años busca diversidad y valor agregado hacia los productos que viene importando, en especial la simplicidad y la ayuda a la vida “diaria” que manejan. Estados Unidos es un país potencialmente favorable (cuantitativa y cualitativamente) que incrementa año a año sus importaciones de quinua desde Bolivia y Perú (sus principales proveedores). Durante la realización del estudio se resaltó y concluyó que el Perú presenta ventajas competitivas y comparativas a diferencia de muchos países, ya que aquí se posee la tierra y el clima propicio para el cultivo de muchos tipos de productos. Se estimó de la misma forma el comportamiento que tendrían las exportaciones de quinua hasta el año 2020, lo que genera un fuerte impacto en el comercio de este producto, generando la rentabilidad de una empresa que se dedique a la exportación total de este producto y derivados generados del valor agregado, hacia el mercado de Estados Unidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).