Gestión de cobranza y su influencia en la recaudación del impuesto predial de la municipalidad distrital de el Porvenir, 2013 – 2017
Descripción del Articulo
RESUMEN La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la influencia de la gestión de cobranza en la recaudación del impuesto predial de la Municipalidad Distrital de El Porvenir, a manera que dicha investigación contribuya a incentivar a las municipalidades a la mejora continua...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/11635 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/11635 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Impuestos Recaudación de impuestos Tributación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | RESUMEN La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la influencia de la gestión de cobranza en la recaudación del impuesto predial de la Municipalidad Distrital de El Porvenir, a manera que dicha investigación contribuya a incentivar a las municipalidades a la mejora continua y sostenible en su gestión de cobranza. La gestión de cobranza no ha sido favorable para la municipalidad durante los años 2013 a 2015, ya que solo se aplicaban amnistías tributarias y no se preocupaban por realizar acciones inteligentes que logren captar la atención y compromiso del contribuyente. Esto se vio reflejado en el año 2015, donde solo se incrementó en un 1.10%, llegando a la suma de S/. 1,095,571.04 y por ende no se logró alcanzar la meta establecida por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), debido a que su gestión de cobranza era muy débil, no se aplicaba ninguna acción o estrategia para mejorar la recaudación del impuesto predial. A partir del año 2016 hasta la actualidad se viene realizando otras acciones de cobranza que ha permitido lograr una mejor recaudación del impuesto predial, esto se vio reflejado en la recaudación que se obtuvo en el año 2016 donde la recaudación fue mayor al año anterior con un 39.97%, llegando a la suma de S/.1,533,492.52, permitiendo cumplir con la Meta establecida por el MEF. La investigación es no experimental correlacional – causal con un diseño longitudinal, el estudio se realizó en base a la información obtenida del análisis documental para ambas variables los mismos que fueron ordenados, clasificados e interpretados y así mismo se aplicó una entrevista para analizar cómo se ha venido desarrollando su gestión de cobranza durante los últimos años. Para determinar la influencia de la gestión de cobranza y la recaudación del impuesto predial se utilizó el modelo de análisis de regresión lineal, llegando a la conclusión que la gestión de cobranza influye positivamente con un nivel de significancia del 10%, lo que significa que la aplicación de acciones de cobranza explica el comportamiento de la recaudación del impuesto predial, estas acciones de cobranza son las cartas de recordación de pago, campañas para el contribuyente puntual, notificación de cartas, emisión de valores y embargos a los grandes deudores. Sin embargo, el coeficiente de determinación (R2) es bajo, lo cual sugiere que existirían otros factores que posiblemente están involucrados en la explicación del comportamiento de la recaudación del impuesto predial. Los cuales podrían ser: Factor social, factor económico y la falta de cultura tributaria. PALABRAS CLAVE: gestión de cobranza, morosidad, recaudación, impuesto predial. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).