Influencia del tipo de curado en la resistencia a la compresión axial de la albañilería
Descripción del Articulo
RESUMEN El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar de qué manera influye el tipo de curado en la resistencia a la compresión axial de la albañilería. Para determinar la resistencia de la albañilería, se construyeron 24 prismas de albañilería o especímenes con unidades de arc...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/9432 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/9432 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Albañilería Ladrillo Materiales de construcción Resistencia a la compresión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | RESUMEN El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar de qué manera influye el tipo de curado en la resistencia a la compresión axial de la albañilería. Para determinar la resistencia de la albañilería, se construyeron 24 prismas de albañilería o especímenes con unidades de arcilla (ladrillos industriales) y un mortero de cemento - arena en la relación 1:4, de 1cm de espesor; a fin de ser evaluados a compresión axial. Los ensayos comprendidos en este trabajo de investigación se desarrollaron en el laboratorio de Resistencia de Materiales de la Universidad Privada del Norte. Los prismas o pilas de albañilería elaboradas para el presente estudio, tuvieron un proceso constructivo similar, más la variación en el procedimiento lo constituye el proceso de curado. Por cada técnica de curado se ensayaron 4 especímenes a compresión axial, a fin de determinar la resistencia promedio a compresión de la albañilería (f„m). Se establecieron tres procedimientos: el primero contempló no curar las pilas de albañilería ni humedecer de manera previa los ladrillos (A); el segundo procedimiento (B) planteó realizar el curado de las pilas utilizando agua por un período de 7 días, además del humedecimiento previo de las unidades; y el último procedimiento (C) se realizó con un método de curado distinto al anterior; se hace uso del Antisol Sika para curar los especímenes; se aplicó el producto con ayuda de una brocha en la superficie del mortero, según especificación del fabricante. Cabe destacar que las unidades fueron humedecidas de manera previa antes de ser asentadas. Se consideró el primer proceso como un procedimiento patrón de comparación. Para la determinación de la resistencia, los especímenes elaborados y sometidos a un proceso de curado específico, fueron ensayados a compresión axial (a los 28 días de edad), es así que se pudo determinar de qué manera influyó el procedimiento de curado en el valor de resistencia de la albañilería. Como resultado de los ensayos se comprobó que el tercer procedimiento es el que sobresale de manera clara en valores de resistencia a compresión axial, por lo tanto el presente estudio, definió como la técnica de curado más adecuada a la que utilizó el proceso de curado con Antisol-Sika. Se concluye definiendo que la técnica de construcción más adecuada es la Técnica C, le sigue la Técnica B y, finalmente, la Técnica A. PALABRAS CLAVE: curado, resistencia y prismas de albañilería. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).