Resistencia a la compresión del concreto f’c=210 kg/cm2 reemplazando tres porcentajes de agregado grueso reciclado, usando los métodos de diseño de mezcla: Walker y ACI, Cajamarca 2022
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la resistencia a la compresión del concreto f’c=210 kg/cm² reemplazando tres porcentajes de agregado grueso reciclado, mediante los métodos de diseño de mezcla: Walker y ACI, Utilizando agregados naturales de la cantera Tar Tar – Baños del Inca...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/35510 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/35510 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Concreto Reciclaje Resistencia a la compresión Mezclas Agregado grueso https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar la resistencia a la compresión del concreto f’c=210 kg/cm² reemplazando tres porcentajes de agregado grueso reciclado, mediante los métodos de diseño de mezcla: Walker y ACI, Utilizando agregados naturales de la cantera Tar Tar – Baños del Inca, y recolectando bloques de concreto reciclado del desmonte ubicado en la carretera a Otuzco- Cajamarca. Siendo esta investigación de diseño experimental, con un enfoque cuantitativo debido a la recolección y análisis de datos. Se inició determinando las propiedades físicas y mecánicas de los agregados, verificando que está dentro de los parámetros que establece la norma NTP 400.037, para posterior a ello realizar una dosificación en base a los métodos de diseño antes mencionados, elaborando una muestra de 96 probetas adicionando 50%, 75% y 100% de concreto reciclado, para las edades de curado de 7, 14 y 28 días. A partir de ello se procedió a evaluar la resistencia a compresión de las muestras, 48 por cada método de diseño de mezcla, siendo ambos métodos que superan la resistencia de diseño f’c=210 kg/cm2 al adicionar 50 % de material reciclado, cumpliendo con la hipótesis planteada, asimismo es importante tener en cuenta que el método Walker presenta mejores resultados en donde se alcanzó una resistencia máxima promedio a los 28 días de 250.90 kg/cm² con agregado natural, 220.44 kg/cm² para 50%, 194.43 kg/cm² para 75% y 187.94 kg/cm² para 100%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).