Evaluación de riesgo por inundación de la Quebrada San Idelfonso, en el distrito de El Porvenir

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada: “Evaluación de riesgo por inundación de La Quebrada San Idelfonso, en el Distrito de El Porvenir”, tiene como objetivo principal evaluar el nivel de riesgo por inundación de la quebrada San Idelfonso en el Distrito de El Porvenir. Para esto, se identificó y caract...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Alfaro, Jhoselyn Edith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/30731
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/30731
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desastres naturales
Inundaciones
Prevención de desastres
Riesgo
Peligrosidad
Vulnerabilidad
Flood
Risk
Danger
Vulnerability
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada: “Evaluación de riesgo por inundación de La Quebrada San Idelfonso, en el Distrito de El Porvenir”, tiene como objetivo principal evaluar el nivel de riesgo por inundación de la quebrada San Idelfonso en el Distrito de El Porvenir. Para esto, se identificó y caracterizó los parámetros de evaluación de inundaciones. La tesis según su propósito es una investigación aplicada y según su diseño es de tipo no experimental debido a que describe realidades y analiza hechos sin manipular las variables, que tiene como población de estudio a 866 viviendas aledañas al cauce de la quebrada San Idelfonso y una muestra de 206 viviendas, utilizando como técnicas de recolección, la revisión documentaria / Registros, entrevista y la observación, e instrumentos como las Fichas de registro de precipitaciones validadas por el SENAMHI, Sistema de información geográfico GEOCATMIN, Imágenes DEM proporcionado por el Programa ASF data search Vertex, y Guía de Entrevista basados en el Manual del CENEPRED, para el procesamiento de los datos se utilizaron los software ArcGIS, Google Earth, Hydrognomon y Microsoft Excel. Como resultado, esta investigación cuenta con un valor de peligrosidad de 0.234 y de vulnerabilidad de 0.222, variables para la determinación de riesgo por inundación con un valor de 0.052, calificándose como Riesgo Alto. Por lo que se propone alternativas de mitigación estructurales y no estructurales, mediante la implementación y ejecución de obras civiles (diques, enrocados y gaviones), así como la presencia de los gobiernos locales y nacionales para el fortalecimiento, capacitación y sensibilización a la población vulnerable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).