Determinación de la captura de carbono en pastos naturales altoandinos Stipa ichu y Alchemilla vulgaris Tantachual Bajo, Cajamarca
Descripción del Articulo
El estudio tuvo como objetivo determinar la capacidad de captura de carbono en dos especies de pastos naturales altoandinos Stipa ichu y Alchemilla vulgaris. La investigación se llevó a cabo durante los meses de mayo a diciembre del 2019. Asimismo, la recolección de las muestras fue realizada consid...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/24006 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/24006 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Carbono Flora Análisis comparativo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | El estudio tuvo como objetivo determinar la capacidad de captura de carbono en dos especies de pastos naturales altoandinos Stipa ichu y Alchemilla vulgaris. La investigación se llevó a cabo durante los meses de mayo a diciembre del 2019. Asimismo, la recolección de las muestras fue realizada considerando las etapas fenológicas. Las muestras fueron lavadas y secadas al ambiente por tres días, luego se procedió a separar la parte aérea y la parte radicular mediante un corte a cada una de las plantas. La determinación de la concentración de carbono se realizó mediante el método de Walkley – Black (Arrieche & Pacheco, 1998). Los resultados del análisis de varianza manifiestan que hay significación estadística al 1% de probabilidad para los factores B (partes de la panta) y C (etapas fenológicas). Finalmente, la prueba de LSD (Diferencia mínima significativa) dio como resultado que el S. ichu es más eficiente, ya que en promedio tiene una capacidad de captura de carbono de 30,21% a diferencia de A. vulgaris 29,25%. Por otro lado, el S. ichu posee mayor capacidad de captura de carbono en la etapa de pre floración con 37,35%, mientras que la A. vulgaris posee un 32,01% en la etapa de floración. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).