Beneficios de la certificación orgánica para palta fuerte en el nivel socioeconómico de los productores de Aproadic en Sánchez Carrión, La Libertad 2017
Descripción del Articulo
RESUMEN La presente investigación se ha realizado en la provincia de Sánchez Carrión, con el objetivo de conocer la realidad de los productores orgánicos de palta fuerte de la Asociación de Productores del Distrito de Cochorco (APROADIC) y así contribuir en la mejora de su situación actual, y saber...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/12307 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/12307 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión de la calidad Normas de calidad Productos agricolas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | RESUMEN La presente investigación se ha realizado en la provincia de Sánchez Carrión, con el objetivo de conocer la realidad de los productores orgánicos de palta fuerte de la Asociación de Productores del Distrito de Cochorco (APROADIC) y así contribuir en la mejora de su situación actual, y saber cómo el hecho de contar con el producto certificado ha sido beneficioso para los productores asociados. Los productores de APROADIC en Sánchez Carrión se caracterizan por ser los principales cultivadores de palta fuerte en la zona. Sin embargo, es importante la obtención del certificado orgánico para proporcionarle un valor agregado al producto y destacarse en el rubro. En el Capítulo I se realizó la formulación del problema, el cual consiste en conocer el impacto de la certificación orgánica en los productores, se establecen sus limitaciones, justificación y objetivos que han de guiar la investigación. En el Capítulo II se explica mediante el marco teórico los conceptos fundamentales a ser aplicados en los siguientes capítulos. Éste está constituido por el marco de antecedentes, teórico y términos básicos, además se detallan las investigaciones anteriormente realizadas, y los conceptos teóricos básicos del tema. Adicional a esto se encuentra un contenido muy completo en lo referente a la certificación orgánica. Se desarrolla el marco necesario para comprender lo referente al nivel socioeconómico de los productores. En el Capítulo III se enfoca la formulación de la hipótesis, como solución al problema de investigación y la operacionalización de variables. En el Capítulo IV se determinó el diseño metodológico de la investigación, la población y muestra de estudio, así como las técnicas e instrumentos que son necesarios para la recolección y el análisis de los datos obtenidos. El capítulo V contiene el análisis e interpretación de los resultados de la medición de indicadores, correspondientes a las variables de estudio. En el capítulo VI validamos la hipótesis a través de la discusión de los resultados, tomando como sustento los resultados obtenidos en la medición de indicadores. La última parte de esta investigación contiene los anexos, que incluyen la propuesta de aplicación profesional, instrumentos de recolección de datos y matriz de consistencia. Finalmente, la presente investigación concluye que el impacto económico para los productores de APROADIC es positivo si se logra la venta al mercado exterior de palta con la etiqueta de “orgánico”. Así también se concluye que el impacto social para los productores de APROADIC es mínimo, pues la venta del producto palta no influye en el aspecto social de los productores, tales como nivel de educación, estatus social y estratificación social. Asimismo, sugiere a los productores asociados de APROADIC ampliar el foco del mercado y comprobar los beneficios económicos de la certificación por cada productor de APROADIC. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).