Contaminación hídrica y conflictos socioambientales en las comunidades indígenas del Perú, 2022

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar de qué manera repercute la contaminación hídrica en los conflictos socioambientales en las comunidades indígenas del Perú durante el año 2022. Se realizó bajo la estructura metodológica de un estudio básico, con enfoque cualitativo, dis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leiva Iroba, Marilyn Yuriko
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/32682
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/32682
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación del agua
Conflictos sociales
Comunidades nativas
Derechos colectivos
Indigenous communities
Water pollution
Social conflicts
Environmental conflicts
Collective rights
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar de qué manera repercute la contaminación hídrica en los conflictos socioambientales en las comunidades indígenas del Perú durante el año 2022. Se realizó bajo la estructura metodológica de un estudio básico, con enfoque cualitativo, diseño fenomenológico y estudio de casos, con alcance exploratorio y tipo socio jurídica, se utilizaron como técnicas la entrevista y el análisis de casos, así como los instrumentos de recolección de información de la ficha de análisis documental y la guía de entrevista virtual estructurada, los cuales fueron validados mediante el juicio de expertos integrado por especialistas temáticos y metodológicos, la población se conformó por comunidades indígenas y especialistas en la materia, para hallar la muestra se utilizó el muestreo no probabilístico intencional, arrojando 55 fichas y 8 guías respectivamente. Los principales resultados demostraron que se vulnera el respeto de sus valores, prácticas sociales y culturales; y el uso y libre disposición de las tierras reconocidas, incumpliendo lo contemplado en la Constitución y el Convenio 169.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).