La prescripción adquisitiva en sede notarial y las causas que producen la nulidad del título de propiedad
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación se pretende analizar las deficiencias del procedimiento de prescripción adquisitiva de dominio en sede notarial, teniendo en consideración que el trámite tiene unos lineamientos establecidos a seguir que culminan con la inscripción de la escritura pública en l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/21219 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/21219 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prescripción adquisitiva Transacciones de propiedad Propiedad privada Notariado Aspectos jurídicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | En el presente trabajo de investigación se pretende analizar las deficiencias del procedimiento de prescripción adquisitiva de dominio en sede notarial, teniendo en consideración que el trámite tiene unos lineamientos establecidos a seguir que culminan con la inscripción de la escritura pública en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, lo que conllevarían a la emisión de un título de propiedad reconocido y con validez jurídica; sin embargo nuestra realidad nos permite identificar la existencia de deficiencias en el citado tramite, que tendrían como consecuencia que el acto emitido por el notario sea nulo. Al mismo tiempo, se debe tener en consideración que en la actualidad el procedimiento de prescripción adquisitiva de dominio en la vía notarial es muy usada por las personas, ya que conlleva un tiempo menor para obtener un título de propiedad que sea reconocido como justo título en nuestro ordenamiento jurídico a diferencia de otras vías. En el primer capítulo se abarca la introducción del tema, que se divide en la realidad problemática que se ha podido apreciar para identificar un defecto de nuestro ordenamiento jurídico, el cual se precisa de forma general a lo más detallado en la situación que se viene apreciando, es decir desde su origen hasta el problema. Luego, prosiguiendo con la formulación del problema de la investigación, así, como la justificación de haber realizado la presente investigación, la limitación que se ha tenido en el trabajo de investigación y cuál es el objetivo de la citada investigación. En el segundo capítulo se investiga el marco teórico en el cual se desarrolla los antecedentes del trabajo, teniendo en cuenta que se han consultado nueve trabajos de investigación realizados por distintas personas del país en diferentes universidades, que se relacionan con el presente trabajo. Asimismo, las bases teóricas a aplicar radican en el sistema notarial latino y la prescripción adquisitiva de dominio, para culminar con la elaboración de la hipótesis de la investigación. Cabe precisar que el citado capitulo se divide en el primer subcapítulo en el cual se desarrolla el concepto derecho notarial reconocida en nuestra jurisprudencia, se identifica el sistema notarial en la que se encuentra el ordenamiento jurídico peruano, se define al sujeto de aplicación de la citada rama del derecho, la función notarial que ejerce ante las personas que acuden a él, los instrumentos que usa a fin de realizar un correcto procedimiento notarial, la responsabilidad en la cual se encuentra inmerso al no cumplir un adecuado tramite, etc. Asimismo, en segundo subcapítulo se pretende desarrollar los cambios que ha tenido las facultades envestidas al Notario por el Estado, por eso se desarrolla las distintas leyes que han permitido ampliar sus facultades en distintos procesos que eran vistos en la vía judicial. El tercer subcapítulo se desarrollará la prescripción adquisitiva de forma general donde se definirá, se identificará la naturaleza, cuales son los elementos, sus requisitos, que es lo que dice nuestro ordenamiento jurídico respecto a esta materia, los tipos de prescripción adquisitiva; siendo desarrollada la prescripción adquisitiva en forma general en el cuarto subcapítulo se desarrolla la prescripción adquisitiva en sede notarial que es materia de la presente investigación, cuales son los requisitos para que el interesado acuda al notario para solicitarlo, los trámites a seguir, etc. de esa forma el sexto subcapítulo se señalarán algunos casos de nulidad del acto jurídico relacionados con el presente trabajo. Por otro lado, en el tercer capítulo se desarrolla la metodología de la investigación, el cual abarca el tipo de diseño a aplicar, para el presente trabajo es cualitativa, teniendo en consideración que el alcance es descriptivo y explicativo. También, en el citado capítulo se desarrolla la unidad de estudio, la población y la muestra de la investigación que reside en la prescripción adquisitiva en sede notarial. Asimismo, las variables que se desprenden de estas y las técnicas de recolección de datos y análisis de datos a usar. Por último, en el cuarto capítulo se desarrollarán los resultados de la investigación obtenidos, en el quinto capítulo se realiza la discusión con los otros trabajos de investigación citados para culminar con las conclusiones y recomendaciones que se deben dar para la solución al problema identificado en la presente investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).