Propuesta de diseño del sistema de ultrafiltración en el tratamiento de aguas residuales para el reúso del efluente en riego, en Apurímac 2020

Descripción del Articulo

En el Perú, el sistema de tratamiento de aguas residuales, usa tecnologías de más de 40 años de uso, la norma peruana permite su uso y diseño sobre todo en la sierra del país, es en este piso altitudinal Quechua hasta los 3100 m.s.n.m., donde el estrés hídrico presiona los acuíferos y nacientes de a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vivanco Orreaga, Cristian Hugo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/25431
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/25431
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguas residuales
Tratamiento (desmineralización)
Saneamiento (problema ambiental)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En el Perú, el sistema de tratamiento de aguas residuales, usa tecnologías de más de 40 años de uso, la norma peruana permite su uso y diseño sobre todo en la sierra del país, es en este piso altitudinal Quechua hasta los 3100 m.s.n.m., donde el estrés hídrico presiona los acuíferos y nacientes de agua, la Autoridad Nacional del Agua emite las resoluciones de autorización para el uso de consumo humano y también de la misma fuente puede dar autorizaciones para el riego pudiendo crear conflictos por el agua dulce, por lo que el reúso de las aguas residuales es un factor a estudiar, esta tesis presenta una propuesta de tratamiento de aguas residuales, para su reúso en riego, esta propuesta usa el sistema de trenes de membrana de ultrafiltración con poro comprendido entre 10 y 0.1 μm este material retendrá todo el 98% de la DBO, y de 100% de E. coli, parámetros de ECA y de los límites permisibles que la OMS acepta para el reúso de este efluente para no provocar daños a los usuarios y operarios en la agricultura, además las membranas de ultrafiltración dejaran pasar el Nitrógeno (N) entre el 79% al 43% y el Fosforo(P) orgánico entre el 75% al 24%, nutrientes que los cultivos podrán aprovechar, la sostenibilidad de la propuesta del presente trabajo es positivo solo con el pago de la tarifa del tratamiento, dejando el uso de las aguas tratadas para riego como recurso que la población usuaria del sistema de riego puede pagar por el área regada con estas aguas tratadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).