Eficiencia en procesos de exportación de café orgánico en Asociación de Productores Sumaq Café Ecológico, Junin - Perú a EE.UU, 2017
Descripción del Articulo
La presente investigación habla sobre la eficiencia en el proceso de exportación en la Asociación Sumaq Café ubicado en la Región Junín, donde los asociados incursionan en el negocio del café orgánico; pese a las duras condiciones que afrontan siendo pobladores pertenecientes a la zona del Vraem, qu...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/22309 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/22309 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Eficiencia Exportaciones Comercio exterior https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | La presente investigación habla sobre la eficiencia en el proceso de exportación en la Asociación Sumaq Café ubicado en la Región Junín, donde los asociados incursionan en el negocio del café orgánico; pese a las duras condiciones que afrontan siendo pobladores pertenecientes a la zona del Vraem, que es la cuenca cocalera más grande del Perú y con una geografía complicada en la que se oculta el último reducto terrorista del país. La historia de éxito de Sumaq Café empezó a escribirse en el año 2012 luego de asociarse, con la finalidad de obtener mejores ganancias y llegar a mercados masivos. En el 2016, recibieron un cofinanciamiento por parte del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), por S/604,436.00, a través del Programa de Compensaciones para la Competitividad – AGROIDEAS, para desarrollar un plan de negocio que aún está en ejecución. Por la variedad de los suelos y el clima, existe los diferentes tipos de café, como la caturra, típica, pache, borbon, limal, catual y catimor, que crecen entre los 1,300 y 1,750 m.s.n.m, lo que les permite producir café lavado, café especial de hasta 84 puntos en taza, y café tostado o molido. Cuentan con certificación de comercio justo y diversas certificaciones internacionales, las que le permite ingresar al mercado americano, la cual es nuestro país de destino, al ser un alto consumidor de café orgánico. Los caficultores de esta asociación han recibido capacitación en cosecha y post cosecha, así como barismo y cata a través del apoyo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) y de la Unión Europea, las cuales fueron fundamental para su participación en ferias nacionales e internacionales. Es por ello que surge como planteamiento del problema lograr determinar la eficiencia que manejan los socios en información sobre la exportación de sus productos, la calidad que deben de tener para su comercialización y la elección del canal de distribución para lograr captar clientes potenciales en el mercado internacional. Para lo cual se realiza la investigación a través del uso de método descriptivo, transversal y no experimental, logrando tener un enfoque cuantitativo. Asimismo, hemos logrado tener como resultados, que la asociación tiene poca eficiencia en conocimiento para la exportación y el uso adecuado de canal de distribución, sin embargo en el ámbito de calidad, si logra tener un buen manejo de técnicas, herramientas, y asesorías a través de entidades públicas y/o privadas que favorecen su producción de café orgánico, y esto se debe a la carencia de un profesional que sirva de guía en el proceso de exportación y tramites de aduaneros y el desconocimiento de vías de canales de distribución eficaces respetando los acuerdos y reglamentos comerciales entre Perú y EE.UU. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).