Evaluación de accesibilidad urbanística para personas con discapacidad motriz en los sectores 2, 4, 6, 7 y 8 en la ciudad de Cajamarca, 2021
Descripción del Articulo
El objetivo principal de esta investigación fue evaluar la accesibilidad urbanística para personas con discapacidad motriz en los sectores 2, 4, 6, 7 y 8 de la cuidad de Cajamarca, mediante la obtención de datos de campo por inspección directa, la toma de datos se realizó mediante fichas de observac...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/31221 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/31221 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Accesibilidad para personas con discapacidad Personas con discapacidad Diseño urbano Planificación urbana Barreras arquitectónicas Normas de construcción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El objetivo principal de esta investigación fue evaluar la accesibilidad urbanística para personas con discapacidad motriz en los sectores 2, 4, 6, 7 y 8 de la cuidad de Cajamarca, mediante la obtención de datos de campo por inspección directa, la toma de datos se realizó mediante fichas de observación visadas y validadas por profesionales altamente capacitados. En estas fichas se detalla el ancho y estado de veredas, de igual manera de identificar las barreras arquitectónicas móviles y fijas más predominantes. Se identificó que para los sectores 2 y 7 el tipo de barrera fija más frecuente son pasos en veredas con 28.31% y 33.04% del total de barreras fijas respectivamente, el tipo de barrera móvil más frecuente en el sector 2 son ambulantes con 60.00% del total de barreras móviles y en el sector 7 son escombros con 68.67% del total de barreras móviles, así mismo, en los sectores 4, 6 y 8 el tipo de barrera fija más frecuente son cajas de servicios básicos con 31.47%, 34.07% y 65.32% del total de barreras fijas respectivamente, el tipo de barrera móvil más frecuente para los sectores 4 y 6 son escombros con 67.12% y 56.69% del total de barreras móviles respectivamente, por último, el Sector 8, el tipo de barrera móvil más frecuente son ambulantes con 82.91% del total de barreras móviles, por lo que se concluyó que la accesibilidad en dichos sectores es muy limitada para las personas con discapacidad motriz ya que no se cumplen con las condiciones estipuladas en la Norma Técnica A.120 y GH.020 del Reglamento Nacional de Edificaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).