Condiciones del turismo vivencial en los balsares de Huanchaco – 2017

Descripción del Articulo

La tesis denominada CONDICIONES DEL TURISMO VIVENCIAL EN LOS BALSARES DE HUANCHACO – 2017, se basó en la variable turismo vivencial referente a condiciones positivas y negativas que se presentan en la actualidad para el desarrollo de dicha actividad turística. Se procuró mostrar el nivel de interés...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Camino Cárdenas, Carla Cecilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/14015
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/14015
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Marketing - turismo
Pesca
Condiciones económicas
Turismo
Regulación industria del turismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La tesis denominada CONDICIONES DEL TURISMO VIVENCIAL EN LOS BALSARES DE HUANCHACO – 2017, se basó en la variable turismo vivencial referente a condiciones positivas y negativas que se presentan en la actualidad para el desarrollo de dicha actividad turística. Se procuró mostrar el nivel de interés que presentan los pescadores artesanales locales sobre la importancia de los Balsares de Huanchaco y, al mismo tiempo, los beneficios que el turismo vivencial trae consigo en relación a las actividades turísticas como es en este caso la pesca artesanal Huanchaquera. Este trabajo de investigación pretende también estudiar a los pescadores locales y las actitudes que muestras para formar parte de la actividad turística, puesto que son los principales actores e involucrados en este tema y quienes día a día acrecientan más la identidad por proteger y salvaguardar los balsares, además, se esfuerzan por mantener vigente una práctica milenaria (de generación en generación); una práctica que es parte de un atractivo turístico como lo es el Balneario de Huanchaco. Los datos obtenidos fueron extraídos de fuentes de información primaria, como fueron los 6 pescadores de Huanchaco, quienes en su mayoría mostraron poco interés debido a que desconocían del tema, y otros presentaron una actitud poco amable debido a que ya no confían en los estudiantes y sus investigaciones. Las fuentes de información secundaria utilizadas fueron proyectos de investigación y de desarrollo desde el ámbito local, regional y nacional del turismo vivencial en los Balsares, así como las diversas consultas que se realizó a libros. Los métodos que se utilizaron fueron el Analítico-Sintético el que permitió abordar las condiciones que presentan los Balsares de Huanchaco para la práctica del turismo vivencial y el Etnográfico que permitió relacionarse con los aspectos tangibles del campo de estudio, registrando detalladamente lo que se pueda observar. Las técnicas que se utilizaron fueron la observación directa que permitió reunir rasgos y características tangibles que presentan los Balsares de Huanchaco para el desarrollo del turismo vivencial en dicha zona y la técnica de encuesta que se aplicó a los pescadores quienes actualmente son los únicos que se preocupan por preservar y conservar los humedales. Entre los instrumentos que se utilizaron fueron: Fichas Técnicas Especializadas para el recojo de información de los Balsares de Huanchaco, las mismas que se presentaron con una Guía Metodológica de Observación para facilitar el trabajo de recojo de información. Libreta de Campo la cual permitió plasmar aquellos datos que fueron observados en las salidas de campo pudiendo determinar la situación favorable o desfavorable de los Balsares permitiendo reconocer las condiciones que presenta la encuesta, la cual sirvió para identificar datos personales, tipo de trabajo de los pescadores, nivel de satisfacción sobre dicha actividad y la importancia que tiene para ellos dicha fuente natural. Cámara Fotográfica Digital y Grabadora para captar imágenes y detalles en la zona de estudio, a fin de complementar la descripción de los Balsares, así como de todas las características propias, los cuales son necesarios e indispensables para la práctica de la actividad turística vivencial. El primer capítulo hace referencia a la realidad problemática actual en el área de los Balsares de Huanchaco y la poca actividad turística vivencia que se practica en la zona. Posteriormente, en el segundo capítulo, se encuentra el marco teórico que detalla los indicadores del turismo vivencial, definiciones según autores y las condiciones que presenta el realizar dicha actividad en los Balsares de Huanchaco. En el tercer capítulo se detalló la metodología empleada para la variable en mención ya que, siendo esta investigación de tipo no experimental, descriptiva-transversal, se ha aplicado una encuesta a seis pescadores activos de la Asociación de Pescadores Artesanales de Huanchaco. El cuarto capítulo permitió tabular y analizar los resultados que se obtuvieron a partir de la aplicación de la encuesta anteriormente mencionada Finalmente, en el quinto capítulo, se encuentra la discusión en función a los resultados obtenidos, luego de haber aplicado la encuesta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).