Proyecto de desarrollo económico para el cultivo, producción y exportación de frambuesa congelada por proceso IQF, y su impacto en los ingresos de los agricultores de los distritos de Namora, Jesús y Baños del Inca
Descripción del Articulo
RESUMEN En el presente trabajo de investigación se quiere dar a conocer un proyecto de desarrollo económico que consiste en el aprovechamiento de las tierras productivas de los distritos de Jesús, Namora y Baños del Inca de la provincia de Cajamarca, para el cultivo de frambuesa, con el fin de prove...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/12043 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/12043 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Asociatividad Diagramas de flujo Distribución de planta Producción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | RESUMEN En el presente trabajo de investigación se quiere dar a conocer un proyecto de desarrollo económico que consiste en el aprovechamiento de las tierras productivas de los distritos de Jesús, Namora y Baños del Inca de la provincia de Cajamarca, para el cultivo de frambuesa, con el fin de proveer a una planta de congelamiento por método IQF para su procesamiento y posterior exportación, teniendo como principal objetivo determinar la medida en que este proyecto influye tanto en los ingresos de los agricultores, como en la rentabilidad de la empresa procesadora. Para ello, se recabó información estadística del Ministerio de Agricultura a cerca de los precios y áreas sembradas con cultivos tradicionales por distrito en la provincia de Cajamarca para calcular los actuales ingresos con los que cuentan los agricultores; también se revisaron los procedimientos de instalación de frambuesa y los requisitos necesarios para su óptimo crecimiento, así como investigaciones sobre la demanda de frambuesa congelada en el mercado extranjero, principalmente EE.UU, por ser el destino final del producto. Además, se realizó el plan agregado para establecer la forma más económica de trabajar cada año en función al requerimiento de producción; el mismo que sirvió como base para el Plan Maestro de Producción, con el que se determinó la producción real de frambuesa congelada que se obtendría; se elaboró el Manual de buenas prácticas Agrícolas para orientar a los agricultores a cerca del adecuado manejo de la frambuesa en campo; el diagrama de proceso de flujo para la frambuesa congelada por proceso IQF, donde se detalla cada una de las etapas por las que debe pasar la frambuesa para convertirse en producto final; el método de Richard Muthler, con el que se determinó las áreas con las que contará la planta y la ubicación de éstas dentro de la misma; se empleó también el método de Guercht para dimensionar las áreas de la planta, teniendo en cuenta las medidas de la maquinaria a emplear en cada proceso; otra de las herramientas que se empleó fue el mapa de riesgos, cuya elaboración tuvo la finalidad de localizar los riesgos inminentes en cada área de trabajo y la señalización respectiva para su prevención; Así mismo, se elaboró el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura, Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento y el manual HACCP, necesarios para garantizar la inocuidad y calidad del producto a exportar. Luego de haber aplicado la metodología antes descrita, se obtuvo una producción real de frambuesa congelada de 12 459 898 Kg durante cinco años, con un promedio de 14 operarios involucrados en el proceso productivo, trabajando un promedio de 15 días al mes, con una inversión de 4 376 332,36 soles para la instalación de la planta, una rentabilidad financiera (ROE) de 45% y económica (ROA) de 27%. Asimismo, este proyecto de desarrollo económico generará ingresos estimados de S/.115 531 875,00 soles para los agricultores de los distritos de Namora, Jesús y Baños del Inca. Al finalizar la presente investigación se validaron los antecedentes citados, con referencia a las razones por las que los agricultores no se arriesgan a invertir en cultivos no tradicionales, a la importancia de que exista inversión pública y privada en proyectos que apunten hacia mercados internacionales insatisfechos, a que a pesar de que los agricultores poseen pequeñas extensiones de terreno, se pueden desarrollar cultivos mucho más rentables que los tradicionales; además, se logró identificar que la presentación más comercializada de la frambuesa es por IQF, y que la construcción de una planta de procesamiento de frambuesa es un proyecto rentable tanto para las familias que invierten en este cultivo, como para la empresa que lo exporte como producto final. PALABRAS CLAVE: IQF, exportación, rentabilidad, ingresos, inocuidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).