Percepciones sobre lactancia materna exclusiva y razones de su abandono en madres primerizas del Hospital María Auxiliadora del distrito de San Juan de Miraflores 2018
Descripción del Articulo
Introducción: Según la ENDES 2018, a nivel nacional, el 66.4% de niños y niñas menores de seis meses han recibido lactancia materna exclusiva (LME). Diversos estudios han demostrado los beneficios de la lactancia materna para la madre como para el bebé y estudios cualitativos encuentran que la influ...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/648701 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/648701 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lactancia materna Percepción Conducta materna Madres e hijos Nutrición y Dietética San Juan de Miraflores (Lima, Perú : Distrito) |
Sumario: | Introducción: Según la ENDES 2018, a nivel nacional, el 66.4% de niños y niñas menores de seis meses han recibido lactancia materna exclusiva (LME). Diversos estudios han demostrado los beneficios de la lactancia materna para la madre como para el bebé y estudios cualitativos encuentran que la influencia de los familiares, el personal de salud, las amistades y las percepciones sobre la lactancia materna pueden constituirse en factores que afectan la duración de la LME. Objetivo: Explorar las percepciones sobre lactancia materna exclusiva y razones de su abandono en madres primerizas mayores de 18 años del Hospital María Auxiliadora del distrito de San Juan de Miraflores. Métodos: El estudio es cualitativo y de diseño fenomenológico. Se realizaron 2 entrevistas a profundidad a informantes clave, 19 entrevistas a profundidad y 2 grupos focales a madres, haciendo un total de 31 madres primerizas con niños entre 1 a 7 meses de nacido. Resultados: El tipo de parto por cesárea origina un retraso en el inicio de la LME, la introducción de agüitas y/o infusiones se inician a partir del tercer mes por la percepción de sed, gases y estreñimiento del bebé. La introducción de fórmulas lácteas se da a partir de la semana de nacido el bebé por el tipo de parto, la baja producción de leche, la percepción de hambre del bebé, el trabajo o estudio de la madre y los mensajes contradictorios que reciben de parte de familiares y personal de salud. Conclusión: El parto por cesárea, el apego tardío, la baja producción de leche materna, los problemas en los senos, el hambre, la sed, el antojo del bebé, los gases y el estreñimiento del bebé, son las razones que la gran mayoría de las madres mencionan para justificar la introducción de agüitas, infusiones, fórmulas lácteas o comiditas antes de los 6 meses de edad de sus bebés. Asimismo, el reincorporarse al trabajo o a los estudios, la consejería contradictoria y la publicidad poco llamativa también son factores que generan la interrupción o el abandono de la LME. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).