Asociación entre la deficiencia de hierro y obesidad en adultos en una clínica privada en Lima - Perú durante el período 2013-2018

Descripción del Articulo

Introducción: La deficiencia de hierro es la carencia de micronutrientes más extendida en el mundo, la cual en muchas ocasiones resulta en anemia por deficiencia de hierro. Ambas entidades tienen consecuencias negativas para la salud y se han asociado con la presencia de obesidad. La literatura es c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vidal Damas, Lorena Nancy, Vasquez Rosales, Rocio Judith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667414
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/667414
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obesidad
Deficiencia de hierro
Impedancia bioeléctrica
Índice de masa corporal
Obesity
Lack of iron
Bioelectrical impedance
Body mass index
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Introducción: La deficiencia de hierro es la carencia de micronutrientes más extendida en el mundo, la cual en muchas ocasiones resulta en anemia por deficiencia de hierro. Ambas entidades tienen consecuencias negativas para la salud y se han asociado con la presencia de obesidad. La literatura es controversial respecto a la asociación de estas patologías. Objetivo: Evaluar si existe asociación entre la deficiencia de hierro y obesidad en adultos que acudieron a una clínica privada en Lima - Perú durante el periodo 2013-2018. Métodos: El diseño de nuestro estudio fue transversal-analítico. Los participantes fueron adultos entre 18 a 60 años de ambos sexos, que acudieron a consulta ambulatoria de una clínica privada en Lima, Perú; entre los años 2013 a 2018. La variable principal de interés fue la deficiencia de hierro, definida mediante un valor de ferritina sérica < 32 mcg/L en hombres y <10 mcg/L en mujeres. Las variables de exposición fueron obesidad medida tanto por índice de masa corporal (IMC) como por impedancia bioeléctrica (IB); de acuerdo a IMC, se consideró obesidad los valores mayores o iguales a 30 kg/m2; mientras que según IB, se consideró en rangos de obesidad, si en varones era mayor o igual a 25%; o en mujeres mayor o igual a 30%. Se utilizó el modelo de regresión lineal generalizado de la familia Poisson para calcular la magnitud y dirección de nuestra asociación, y se midió mediante la razón de proporciones cruda y ajustada. Resultados: No se encontró una asociación significativa entre la deficiencia de hierro y la obesidad. En el análisis multivariado de obesidad medido por IMC versus deficiencia de hierro, se encontró que en el modelo ajustado, las personas con sobrepeso tienen 10% menor probabilidad de tener deficiencia de hierro en comparación con las personas con peso normal (RP: 0.90, IC: 0.41 – 1.98). Mientras que las personas con obesidad presentaron 1.17% mayor probabilidad de presentar deficiencia de hierro en comparación con las personas con peso normal (RP: 1.17, IC: 0.52 – 2.62). Por otro lado, según Impedancia Bioeléctrica, en el modelo ajustado se encontró que las personas con obesidad presentaron un 18% menor probabilidad de presentar deficiencia de hierro en comparación con las personas sin obesidad (RP: 0.82, IC: 0.32 – 2.08). Conclusiones: No se encontró asociación estadísticamente significativa entre la deficiencia de hierro con la obesidad medido tanto por índice de masa corporal como por impedancia bioeléctrica
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).