Los elementos del Conflicto Armado Interno (terrorismo) que se pueden identificar en el cine peruano el caso de dos películas: La Boca de Lobo (1988) y Paloma de Papel (2003)

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene por objetivo, identificar los elementos de carácter socio cultural que formaron parte del Conflicto Armado Interno (CAI) en el Perú que se logran representar como elementos socioculturales audiovisuales en el Cine Peruano. Especialmente en el caso de los largometrajes: La Bo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Escalante Cunningham, Elena María Fe
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659324
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/659324
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conflicto Armado Interno
Cine peruano
Largometraje
Internal armed conflict
Peruvian cinema
Feature film
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:Esta investigación tiene por objetivo, identificar los elementos de carácter socio cultural que formaron parte del Conflicto Armado Interno (CAI) en el Perú que se logran representar como elementos socioculturales audiovisuales en el Cine Peruano. Especialmente en el caso de los largometrajes: La Boca del Lobo (1988) y Paloma de Papel (2003). El supuesto que se formuló es que el Cine Peruano utiliza el contexto sociocultural del país para la producción de material audiovisual cinematográfico y en este caso se analizó desde la situación de Conflicto Armado Interno en el Perú, considerando dos largometrajes: La boca del Lobo, estrenada en el año 1988 dirigida por Francisco Lombardi y Paloma de Papel de Fabrizio Aguilar, estrenada en el año 2003. En el transcurso del trabajo de investigación se analiza cómo lo ocurrido en el año 1980 al año 2000 en el Perú marcó un hito en la historia del país, así como en la sociedad, que vivió dichos sucesos, sembrando zozobra, miedo y terror en ellos, incluso lo que también afectó y se vio reflejado en las producciones audiovisuales nacionales. En el trabajo de campo se analizó cómo este tipo de largometrajes hacen uso de elementos del contexto sociocultural de la época; como lo es el Conflicto Armado Interno, recreando la realidad de esa época histórica, en algunos productos audiovisuales nacionales como los largometrajes. Por tanto, a lo largo de estas páginas se evidenciará cómo el cine peruano si hace uso del contexto sociocultural en sus historias y lo replica a través de elementos socioculturales audiovisuales, centrándose en el caso de las películas propuestas: La boca del Lobo y Paloma de Papel.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).