Duración del sueño y riesgo de obesidad: Nueve años de seguimiento de la Cohorte niños del milenio en Perú
Descripción del Articulo
Antecedentes: La obesidad es un problema de salud pública a nivel mundial, así mismo las cifras están en aumento a nivel de Latinoamérica y países en vías de desarrollo como Perú, con cifras muy llamativas. Dentro de la causalidad que explique este problema existen diferentes factores asociados, seg...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/648778 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/648778 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estudio longitudinal Obesidad Riesgo Sexo Sueño Vlongitudinal study Obesity Risk Sex |
id |
UUPC_f88c39da10b25e44102959fa8962d666 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/648778 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.en_US.fl_str_mv |
Duración del sueño y riesgo de obesidad: Nueve años de seguimiento de la Cohorte niños del milenio en Perú |
title |
Duración del sueño y riesgo de obesidad: Nueve años de seguimiento de la Cohorte niños del milenio en Perú |
spellingShingle |
Duración del sueño y riesgo de obesidad: Nueve años de seguimiento de la Cohorte niños del milenio en Perú Mercado Gonzales, Sofia Isabel Estudio longitudinal Obesidad Riesgo Sexo Sueño Vlongitudinal study Obesity Risk Sex |
title_short |
Duración del sueño y riesgo de obesidad: Nueve años de seguimiento de la Cohorte niños del milenio en Perú |
title_full |
Duración del sueño y riesgo de obesidad: Nueve años de seguimiento de la Cohorte niños del milenio en Perú |
title_fullStr |
Duración del sueño y riesgo de obesidad: Nueve años de seguimiento de la Cohorte niños del milenio en Perú |
title_full_unstemmed |
Duración del sueño y riesgo de obesidad: Nueve años de seguimiento de la Cohorte niños del milenio en Perú |
title_sort |
Duración del sueño y riesgo de obesidad: Nueve años de seguimiento de la Cohorte niños del milenio en Perú |
author |
Mercado Gonzales, Sofia Isabel |
author_facet |
Mercado Gonzales, Sofia Isabel Carpio Rodríguez, Antonella Nélida |
author_role |
author |
author2 |
Carpio Rodríguez, Antonella Nélida |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Bernabé-Ortiz, Antonio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mercado Gonzales, Sofia Isabel Carpio Rodríguez, Antonella Nélida |
dc.subject.en_US.fl_str_mv |
Estudio longitudinal Obesidad Riesgo Sexo Sueño Vlongitudinal study Obesity Risk Sex |
topic |
Estudio longitudinal Obesidad Riesgo Sexo Sueño Vlongitudinal study Obesity Risk Sex |
description |
Antecedentes: La obesidad es un problema de salud pública a nivel mundial, así mismo las cifras están en aumento a nivel de Latinoamérica y países en vías de desarrollo como Perú, con cifras muy llamativas. Dentro de la causalidad que explique este problema existen diferentes factores asociados, según diversa bibliografía el sexo funciona como modificador de efecto para la asociación entre duración de sueño y obesidad. Por ello, el objetivo de este trabajo fue evaluar si existe una relación entre dichas variables, y si esta asociación difiere según el sexo. Métodos: Se realizó un estudio de cohortes, utilizando información secundaria de la base de datos del estudio Niños del Milenio. La variable resultada fue la obesidad, basada en el IMC para la edad según el z-score; la exposición fue la duración del sueño del niño (reportada por los padres) categorizada usando la clasificación de National Sleep Foundation, como una variable numérica. Para calcular el riesgo relativo se utilizó la regresión de Poisson con varianza robusta, tomando en cuenta los cambios de la variable resultado en el tiempo. Se utilizó el modelo lineal mixto cuando el outcome y la variable de exposición fueron categorizados como variables numéricas, tomando en cuenta la variación en el tiempo para ambas. Resultados: Se analizaron los datos de 1949 niños, con una edad media inicial de 4,3 años (desviación estándar: 0,3) y 962 (49,5%) mujeres. La corta duración del sueño estaba presente en 26,0% (IC 95%: 24,0-28,0) al inicio del estudio. Después de 9,6 años de seguimiento, la incidencia de la obesidad fue de 0,83 (IC 95%: 0,70 - 0,98) por cada 100 personas-año en riesgo. En el modelo multivariado (n = 1579), no hubo asociación entre la corta duración de sueño y obesidad en toda la muestra (n = 1579, RR= 1,00; IC 95%: 0,71-1,41; p = 0,13) pero el riesgo de obesidad fue menor entre las niñas, (n = 816; RR = 0,45; IC 95%: 0,21-0,96; p = 0,03) comparado con niños (n = 763; RR = 1,43; IC 95%: 0,95-2,14; p = 0,09). De otro lado, cada hora adicional de sueño se asoció con un aumento de la media del IMC de los niños (0,05; IC 95%: 0,02-0,08; p < 0,001), pero no entre las niñas (-0,02; IC 95%: -0,05 a 0,01; p = 0,11) Conclusiones: Nuestros resultados evidenciaron un menor riesgo de obesidad debido a la corta duración del sueño en las niñas comparado a los niños. Cada hora adicional de sueño se asoció con un aumento del IMC en los niños en 0,05 pero no entre las niñas. Se evidencia que el sexo fue una variable modificadora de efecto. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-20T14:54:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-20T14:54:17Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-12-10 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/648778 |
dc.identifier.isni.none.fl_str_mv |
0000 0001 2196 144X |
url |
http://hdl.handle.net/10757/648778 |
identifier_str_mv |
0000 0001 2196 144X |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf application/msword |
dc.publisher.en_US.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/648778/10/MercadoG_S.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/648778/7/MercadoG_S.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/648778/9/MercadoG_S_Ficha.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/648778/6/MercadoG_S.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/648778/8/MercadoG_S_Ficha.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/648778/3/MercadoG_S.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/648778/4/MercadoG_S_Ficha.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/648778/5/MercadoG_S.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/648778/2/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/648778/1/license_rdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
82258543100a702c65228618be0b05f9 e4381aec47cf10df02320309165494af 07d62b43effbae5676bd07851a301923 321cc94baf578af28d5c637dde0d7d2b e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 6e4b48942a5b45aa7c518cef37705301 4b68cbeb7a6b35a8f78241a5b16e1db8 f513a11dcec6bab866e093cfdb55490b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1839090039301079040 |
spelling |
51ab0a713046ee023a9eb1aecdd09157http://orcid.org/0000-0002-6834-1376Bernabé-Ortiz, Antonioaf157a8f62ee2083fcba4b2244c9ae1b50095a08ffac0d8964e36040580e6cdd101500Mercado Gonzales, Sofia IsabelCarpio Rodríguez, Antonella Nélida2020-02-20T14:54:17Z2020-02-20T14:54:17Z2019-12-10http://hdl.handle.net/10757/6487780000 0001 2196 144XAntecedentes: La obesidad es un problema de salud pública a nivel mundial, así mismo las cifras están en aumento a nivel de Latinoamérica y países en vías de desarrollo como Perú, con cifras muy llamativas. Dentro de la causalidad que explique este problema existen diferentes factores asociados, según diversa bibliografía el sexo funciona como modificador de efecto para la asociación entre duración de sueño y obesidad. Por ello, el objetivo de este trabajo fue evaluar si existe una relación entre dichas variables, y si esta asociación difiere según el sexo. Métodos: Se realizó un estudio de cohortes, utilizando información secundaria de la base de datos del estudio Niños del Milenio. La variable resultada fue la obesidad, basada en el IMC para la edad según el z-score; la exposición fue la duración del sueño del niño (reportada por los padres) categorizada usando la clasificación de National Sleep Foundation, como una variable numérica. Para calcular el riesgo relativo se utilizó la regresión de Poisson con varianza robusta, tomando en cuenta los cambios de la variable resultado en el tiempo. Se utilizó el modelo lineal mixto cuando el outcome y la variable de exposición fueron categorizados como variables numéricas, tomando en cuenta la variación en el tiempo para ambas. Resultados: Se analizaron los datos de 1949 niños, con una edad media inicial de 4,3 años (desviación estándar: 0,3) y 962 (49,5%) mujeres. La corta duración del sueño estaba presente en 26,0% (IC 95%: 24,0-28,0) al inicio del estudio. Después de 9,6 años de seguimiento, la incidencia de la obesidad fue de 0,83 (IC 95%: 0,70 - 0,98) por cada 100 personas-año en riesgo. En el modelo multivariado (n = 1579), no hubo asociación entre la corta duración de sueño y obesidad en toda la muestra (n = 1579, RR= 1,00; IC 95%: 0,71-1,41; p = 0,13) pero el riesgo de obesidad fue menor entre las niñas, (n = 816; RR = 0,45; IC 95%: 0,21-0,96; p = 0,03) comparado con niños (n = 763; RR = 1,43; IC 95%: 0,95-2,14; p = 0,09). De otro lado, cada hora adicional de sueño se asoció con un aumento de la media del IMC de los niños (0,05; IC 95%: 0,02-0,08; p < 0,001), pero no entre las niñas (-0,02; IC 95%: -0,05 a 0,01; p = 0,11) Conclusiones: Nuestros resultados evidenciaron un menor riesgo de obesidad debido a la corta duración del sueño en las niñas comparado a los niños. Cada hora adicional de sueño se asoció con un aumento del IMC en los niños en 0,05 pero no entre las niñas. Se evidencia que el sexo fue una variable modificadora de efecto.Background: Obesity is a public health problem worldwide, the figures are also increasing at the level of Latin America and developing countries such as Peru with very striking figures. Within the causality that explains this problem there are different associated factors, according to different bibliography, sex works as an effect modifier for the association between sleep duration and obesity. Therefore, the objective of this work was to evaluate if there is a relationship between these variables, and if this association differs according to sex. Methods: A cohort study was conducted, using secondary information from the database of the Millennium Children study. The outcome variable was obesity, based on BMI for age according to the z-score; the exposure was the child's sleep duration (reported by parents) categorized using the National Sleep Foundation classification, as a numerical variable. To calculate the relative risk, the Poisson regression with robust variance was used, taking into account the changes of the result variable over time. The mixed linear model was used when the outcome and the exposure variable were categorized as numerical variables, taking into account the variation in time for both. Results: Data from 1949 children were analyzed, with an initial mean age of 4.3 years (standard deviation: 0.3) and 962 (49.5%) women. The short duration of sleep was present in 26.0% (95% CI: 24.0-28.0) at the beginning of the study. After 9.6 years of follow-up, the incidence of obesity was 0.83 (95% CI 0.70 - 0.98) per 100 people-years at risk. In the multivariate model (n = 1579), there was no association between short duration of sleep and obesity in the entire sample (n = 1579, RR = 1.00; 95% CI 0.71-1.41; p = 0.13) but the risk of obesity was lower among girls, (n = 816; RR = 0.45; 95% CI: 0.21-0.96; p = 0.03) compared to boys (n = 763; RR = 1.43; 95% CI: 0.95-2.14; p = 0.09). On the contrary, each additional hour of sleep was associated with an increase in the average BMI of boys (0.05; 95% CI: 0.02-0.08; p <0.001), but not among girls (- 0.02; 95% CI: -0.05 to 0.01; p = 0.11) Conclusions: Our results showed a lower risk of obesity due to the short duration of sleep in girls compared to boys. Each additional hour of sleep was associated with an increase in BMI in boys by 0.05 but not among girls. It is evident that sex was an effect modifying variable.Tesisapplication/pdfapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCEstudio longitudinalObesidadRiesgoSexoSueñoVlongitudinal studyObesityRiskSexDuración del sueño y riesgo de obesidad: Nueve años de seguimiento de la Cohorte niños del milenio en Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de Ciencias de la SaludLicenciaturaMedicinaMédico cirujano2020-02-21T15:30:37Zhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalCONVERTED2_36929852089-12-10MercadoG_S.pdfMercadoG_S.pdfapplication/pdf379067https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/648778/10/MercadoG_S.pdf82258543100a702c65228618be0b05f9MD510falseTHUMBNAILMercadoG_S.pdf.jpgMercadoG_S.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg27032https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/648778/7/MercadoG_S.pdf.jpge4381aec47cf10df02320309165494afMD57false2089-12-10MercadoG_S_Ficha.pdf.jpgMercadoG_S_Ficha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg201065https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/648778/9/MercadoG_S_Ficha.pdf.jpg07d62b43effbae5676bd07851a301923MD59falseTEXTMercadoG_S.pdf.txtMercadoG_S.pdf.txtExtracted texttext/plain49372https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/648778/6/MercadoG_S.pdf.txt321cc94baf578af28d5c637dde0d7d2bMD56false2089-12-10MercadoG_S_Ficha.pdf.txtMercadoG_S_Ficha.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/648778/8/MercadoG_S_Ficha.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD58falseORIGINALMercadoG_S.pdfMercadoG_S.pdfapplication/pdf252505https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/648778/3/MercadoG_S.pdf6e4b48942a5b45aa7c518cef37705301MD53true2089-12-10MercadoG_S_Ficha.pdfMercadoG_S_Ficha.pdfapplication/pdf2888510https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/648778/4/MercadoG_S_Ficha.pdf4b68cbeb7a6b35a8f78241a5b16e1db8MD54false2089-12-10MercadoG_S.docxMercadoG_S.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document281397https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/648778/5/MercadoG_S.docxf513a11dcec6bab866e093cfdb55490bMD55falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/648778/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/648778/1/license_rdf934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD51false10757/648778oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6487782025-07-19 20:38:02.562Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.924724 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).