Factores asociados al estado neurológico al alta hospitalaria en pacientes con traumatismo craneoencefálico sometidos a tratamiento quirúrgico, en un hospital de Lima Metropolitana, entre los años 2008 – 2015.

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar los factores pronósticos de desenlaces desfavorables al alta hospitalaria o hasta un máximo de 28 días de estancia hospitalaria evaluado mediante la Escala de Resultados de Glasgow (ERG) en pacientes con traumatismo craneoencefálico (TCE) sometidos a tratamiento quirúrgico. Méto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Peña Yeckle, María de Fátima, Mercado Bastiand, Giuliana Alessandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621096
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/621096
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Trauma craneocerebral
Cerebro
Urgencias medicas
Pronóstico
Riesgo
Tratamiento de urgencia
Toma de decisiones
Medicina
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar los factores pronósticos de desenlaces desfavorables al alta hospitalaria o hasta un máximo de 28 días de estancia hospitalaria evaluado mediante la Escala de Resultados de Glasgow (ERG) en pacientes con traumatismo craneoencefálico (TCE) sometidos a tratamiento quirúrgico. Métodos: Se realizó un estudio observacional, de cohorte retrospectivo. Se revisaron las historias clínicas de 290 pacientes entre los años 2008 - 2015. El resultado primario fue la presencia de un desenlace desfavorable definido como un resultado de ERG al alta calificado como discapacidad. Los posibles factores pronósticos evaluados fueron datos clínicos, de laboratorio y tomograficos obtenidos al ingreso por emergencia, en adición al tiempo intraoperatorio y al tipo de cirugía. Para el análisis estadístico de la asociación cruda se utilizaron las pruebas de Chi cuadrado y Test exacto de Fisher para las variables categóricas, y t de Student para las variables numéricas. Para el análisis ajustado, se utilizó un modelo de Regresión de Poisson con varianzas robustas. Resultados: De los 290 pacientes incluidos en el estudio, se encontraron 179 con desenlaces favorables y 111 con desenlaces desfavorables. La mayoría (86,21%) de sexo masculino y con una mediana de edad de 40 años. La causa más frecuente de TCE fueron las caídas (45.33%), considerando al hematoma epidural (34.87%) como el tipo de TCE más prevalente. La categoría predominante de la clasificación tomográfica de Marshall fue la lesión difusa de tipo II (36.21%). La severidad del TCE al ingreso medido por la escala de coma de Glasgow (ECG) se clasificó en leve con 153 pacientes (52.76%), moderado con 84 (28.97%) y severo con 53 (18.28%). En el análisis bivariado, se encontró asociación entre desenlaces desfavorables y las variables edad, tiempo de enfermedad, tiempo intraoperatorio, severidad del TCE al ingreso, causa del TCE, tipo de cirugía, injuria extracraneal mayor, reactividad pupilar, clasificación de Marshall, tipo de TCE (hematoma epidural, subdural agudo y hemorragia subaracnoidea), hemoglobina, glicemia, transfusión sanguínea y ventilación mecánica. En el análisis multivariado final solo se evidenció asociación con la severidad del TCE al ingreso y la clasificación tomográfica de Marshall. Conclusiones: Un mayor grado de severidad en el TCE al ingreso y una mayor categoría en la clasificación tomográfica de Marshall se asocian a una mayor frecuencia de desenlaces desfavorables en pacientes con TCE tratados quirúrgicamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).