Implementación de herramientas Lean Manufacturing para incrementar la eficiencia en el proceso de encajado de galletas de una empresa de consumo masivo.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de suficiencia profesional presenta la implementación de herramientas Lean Manufacturing el cual tiene como objetivo incrementar la eficiencia en el proceso de encajado de la línea de galletas de una empresa de consumo masivo. El capítulo I comprende información teórica de los co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sovia Arias, Elizabeth, Falcon Martinez, Roxana Antonia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/671845
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/671845
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Eficiencia
SMED
Consumo masivo
Manufactura esbelta
Estudio de tiempos;5S
Efficiency
Massive consume
Lean manufacturing
Study of times
5S
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de suficiencia profesional presenta la implementación de herramientas Lean Manufacturing el cual tiene como objetivo incrementar la eficiencia en el proceso de encajado de la línea de galletas de una empresa de consumo masivo. El capítulo I comprende información teórica de los conceptos más resaltante del presente trabajo. Se menciona los antecedentes referentes al sector de consumo masivo en el Perú. Así, como los conceptos de las herramientas aplicadas en el presente trabajo. En el capítulo II se presenta información de la empresa en estudio, situación actual y demás información del proceso productivo. El presente capítulo tiene como objetivo presentar el problema actual por el cual atraviesa la empresa y mediante ello hallar las causas raíz e impacto que estos generan, los mismos que serán plasmados en el árbol de problemas. Finalmente se plantean los objetivos generales y específicos para el logro de la implementación. En el capítulo III se detalla en paso a paso de la implementación de la herramienta SMED, estudios de tiempos y 5’S. Así mismo, se presentan los indicadores para la medición de la efectividad de la implementación. Por último, se muestra el presupuesto necesario para la implementación y también el cronograma con los tiempos establecidos para cada fase. En el último capítulo, se realiza la validación de la implementación mediante los indicadores, realizando la comparación entre la situación actual y post implementación. Finalmente se realiza la evaluación de los impactos económicos/no económicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).