Nivel de madurez del Building Information Modeling (BIM) en el sector construcción al año 2019 en Lima – Perú
Descripción del Articulo
En la actualidad, resulta una necesidad relevante contar con metodologías que permitan optimizar el manejo de la información en la ingeniería, es así que es común que las empresas cuenten con plataformas de trabajo colaborativo, software de diversos programas de diseño, planificación y operación en...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/673489 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/673489 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | BIM Madurez Implementación Edificaciones Maturity Implementation Buildings https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
Sumario: | En la actualidad, resulta una necesidad relevante contar con metodologías que permitan optimizar el manejo de la información en la ingeniería, es así que es común que las empresas cuenten con plataformas de trabajo colaborativo, software de diversos programas de diseño, planificación y operación en la industria de la construcción; todo esto con el objetivo de buscar ser más eficientes, eficaces y competitivas. La situación expuesta, motivó a los autores para desarrollar la investigación, teniendo el propósito de explicar cómo se encuentra la adopción del BIM en el Perú desde un enfoque de madurez, haciendo además un contraste de su aplicación en diversos escenarios y condiciones al año 2020. Para la investigación se aplicó una exhaustiva revisión crítica y razonada de la literatura referente al tema, sirviendo para el registro actualizado de la misma, así como el correspondiente estudio de forma exploratoria de variables de análisis que permitieron validar los objetivos propuestos. Entre los hallazgos más importantes se resaltan las diferencias de uso, gestión y conocimiento del BIM entre algunos Países de Europa, Norte América y Perú, diferencia que se ha venido reduciendo como consecuencia del desplazamiento de empresas entre diversos países. Asimismo, se encontró una brecha de conocimiento que existe entre las líneas de trabajo funcional y gerencial relacionada además con el tamaño de la empresa. El resultado final de la investigación sostiene que existe una marcada brecha de madurez respecto a otros países, teniéndose una baja adopción de la metodología BIM en el Perú, así como se confirma que, el uso de modelos digitales integrados durante todo el ciclo de vida de un proyecto logra disminuir los sobrecostos en la etapa de ejecución, impactando también en eficiencias de las demás áreas de soporte del proyecto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).