Plan de negocio: empresa de carteras basada en la innovación del diseño
Descripción del Articulo
Actualmente en el Perú, existe una gran oferta en el mercado de carteras, todas con características similares en cuanto a materiales, diseño y concepto de producto. Es allí donde, según la investigación realizada, se ha detectado un nicho interesante que tiene ciertas demandas aun no cubiertas en su...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/601007 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/601007 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Diseño de Carteras Plan de negocio |
| id |
UUPC_f0d3d6a64f7b9e94274bb884a0e30bbb |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/601007 |
| network_acronym_str |
UUPC |
| network_name_str |
UPC-Institucional |
| repository_id_str |
2670 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Plan de negocio: empresa de carteras basada en la innovación del diseño |
| title |
Plan de negocio: empresa de carteras basada en la innovación del diseño |
| spellingShingle |
Plan de negocio: empresa de carteras basada en la innovación del diseño Ganoza Lopez, Mario Luis Diseño de Carteras Plan de negocio |
| title_short |
Plan de negocio: empresa de carteras basada en la innovación del diseño |
| title_full |
Plan de negocio: empresa de carteras basada en la innovación del diseño |
| title_fullStr |
Plan de negocio: empresa de carteras basada en la innovación del diseño |
| title_full_unstemmed |
Plan de negocio: empresa de carteras basada en la innovación del diseño |
| title_sort |
Plan de negocio: empresa de carteras basada en la innovación del diseño |
| author |
Ganoza Lopez, Mario Luis |
| author_facet |
Ganoza Lopez, Mario Luis Torres Duncker, Claudia Viviana Vega Argumedo, José Manuel |
| author_role |
author |
| author2 |
Torres Duncker, Claudia Viviana Vega Argumedo, José Manuel |
| author2_role |
author author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ganoza Lopez, Mario Luis Torres Duncker, Claudia Viviana Vega Argumedo, José Manuel |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Diseño de Carteras Plan de negocio |
| topic |
Diseño de Carteras Plan de negocio |
| description |
Actualmente en el Perú, existe una gran oferta en el mercado de carteras, todas con características similares en cuanto a materiales, diseño y concepto de producto. Es allí donde, según la investigación realizada, se ha detectado un nicho interesante que tiene ciertas demandas aun no cubiertas en su totalidad, es decir, un producto de este tipo que combine buen diseño, exclusividad, materiales de alta calidad y que además brinde practicidad y funcionalidad en su diseño estructural. Es por ello, que esta investigación encuentra su punto ancla en una propuesta de valor que unifica los atributos de las carteras exclusivas con diseños que permiten darle a las clientes la practicidad que su día a día requiere. La estrategia de aproximación al cliente radica en una adecuada exhibición en los puntos de venta y en la publicidad basada mayormente en el boca a boca, redes sociales y web. Adicionalmente se está planteando una campaña de intriga que busca generar expectativa de los productos propuestos. La idea es que la consumidora final asocie la marca Frida Kipp con sus características diferenciadas y sea su principal alternativa al momento de efectuar la compra. El mercado meta de la marca Frida Kipp abarca los niveles socioeconómicos A y B, ya que estos segmentos mantienen niveles de ingresos medios-altos y tienen altas expectativas en términos de calidad y diferenciación. Inicialmente este proyecto se enfoca en la ciudad de Lima, sin embargo, las metas al mediano y largo plazo, se encuentran en la expansión a un mercado a nivel nacional e internacional respectivamente. La participación de mercado deseada para el primer año es de 0.4%. En cuanto a la distribución del producto se ha decidido una aplicación en forma directa, colocando corners en los principales centros comerciales de los distritos de Miraflores, San Isidro, Surco, San Borja y La Molina. Se ha escogido este canal para posicionar el producto como premium y utilizar su apalancamiento comercial, mediante encartes, CRM, entre otros. Se estima producir en el primer año 10,087 carteras que generarán ventas de aproximadamente S/. 3’375,000 de nuevos soles. Asimismo se proyecta lograr una utilidad neta de S/.125,550 nuevos soles al final del primer año. Por ser este un producto que requiere insumos de alta calidad, los costos de producción son altos, alrededor de 57% de las ventas. Pese a ello el estudio realizado arroja un VAN y TIRE positivos, mostrando valores de S/. 305,499 nuevos soles y 44% respectivamente, por lo tanto, se reafirma que el proyecto es viable. Para lograr los objetivos operativos trazados, se plantea contar con mano de obra calificada y de experiencia en el sector, así como con una fábrica propia, con maquinaria que usa tecnología de punta y procesos productivos eficientes que cumplen con los más altos estándares de calidad. Es necesario también contar con todos los requisitos formales, referidos a licencias y seguros, para el buen funcionamiento de las operaciones. En cuanto al aseguramiento del stock adecuado de insumos en tiempo requerido, se está planteando realizar acuerdos comerciales con diversos proveedores asociados al sector. Asimismo, la estrategia plantea realizar alianzas con los principales centros comerciales, las cuales permitirán llegar a los clientes finales de manera directa. Cabe resaltar que en cuanto al tema de responsabilidad social se ha considerado necesario mantener una conducta acorde con nuestros stakeholders, con el fin de tener una relación en la que todas las partes obtengan un beneficio (win-win). Dicha conducta pasa por trabajar para que los procesos que intervienen en toda la cadena de desarrollo del producto sea responsable con el medio ambiente en un primer momento. Lanzar Frida Kipp es un reto para la alta dirección de la empresa, por lo que esta investigación resalta también que es necesario ser conscientes de la competitividad y madurez del mercado, sin perder de vista que la marca tiene una ventaja competitiva : LA INNOVACIÓN. Es por ello que siendo la única marca que cuenta con la propuesta de carteras funcionales y exclusivas en el mercado es viable trabajar su posicionamiento. El presente proyecto está respaldado por el sondeo de mercado realizado a través de encuestas, de las cuales se desprende un punto relevante para esta marca: que las clientes potenciales pertenecientes a los sectores A y B, en un rango de edad entre 25 y 40 años, están dispuestas a consumir los tipos de producto propuestos y que les interesan las características del mismo. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv |
2016-03-08T21:44:03Z |
| dc.date.available.es_PE.fl_str_mv |
2016-03-08T21:44:03Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-03-08 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/601007 |
| url |
http://hdl.handle.net/10757/601007 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
| dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
| eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
| instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| instacron_str |
UPC |
| institution |
UPC |
| reponame_str |
UPC-Institucional |
| collection |
UPC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601007/12/TESIS%20FINAL%20FRIDA%20KIPP%2008.11.15.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601007/9/TESIS%20FINAL%20FRIDA%20KIPP%2008.11.15.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601007/10/TESIS%20FINAL%20FRIDA%20KIPP%2008.11.15.epub https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601007/11/TESIS%20FINAL%20FRIDA%20KIPP%2008.11.15.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601007/4/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601007/5/TESIS%20FINAL%20FRIDA%20KIPP%2008.11.15.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601007/7/TESIS%20FINAL%20FRIDA%20KIPP%2008.11.15.docx.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601007/8/TESIS%20FINAL%20FRIDA%20KIPP%2008.11.15.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb3e1eafbfe418d08397a0d7b112dc99 fb09cec87ea7ab44bb26a499be586c96 9e337e26e7b7cf7705ed19c44e15bb94 ca5eb6f06c0b53ac5ece548f1b695659 1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5 62df99832bd6d48a83bb1d056f25f6a7 8f8ac0ce0a47597843bd1e95204444a5 f105c48d8d11df0bbc157d657f06be1d |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
| repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
| _version_ |
1846065311431786496 |
| spelling |
8151a5bbd601ba34c2124bc8a3c0f5f3-178e6a8a8f8a68704399f16bdc6cf4f94-1257beb4d74201de640f3d2ea875327c2-1Ganoza Lopez, Mario LuisTorres Duncker, Claudia VivianaVega Argumedo, José Manuel2016-03-08T21:44:03Z2016-03-08T21:44:03Z2016-03-08http://hdl.handle.net/10757/601007Actualmente en el Perú, existe una gran oferta en el mercado de carteras, todas con características similares en cuanto a materiales, diseño y concepto de producto. Es allí donde, según la investigación realizada, se ha detectado un nicho interesante que tiene ciertas demandas aun no cubiertas en su totalidad, es decir, un producto de este tipo que combine buen diseño, exclusividad, materiales de alta calidad y que además brinde practicidad y funcionalidad en su diseño estructural. Es por ello, que esta investigación encuentra su punto ancla en una propuesta de valor que unifica los atributos de las carteras exclusivas con diseños que permiten darle a las clientes la practicidad que su día a día requiere. La estrategia de aproximación al cliente radica en una adecuada exhibición en los puntos de venta y en la publicidad basada mayormente en el boca a boca, redes sociales y web. Adicionalmente se está planteando una campaña de intriga que busca generar expectativa de los productos propuestos. La idea es que la consumidora final asocie la marca Frida Kipp con sus características diferenciadas y sea su principal alternativa al momento de efectuar la compra. El mercado meta de la marca Frida Kipp abarca los niveles socioeconómicos A y B, ya que estos segmentos mantienen niveles de ingresos medios-altos y tienen altas expectativas en términos de calidad y diferenciación. Inicialmente este proyecto se enfoca en la ciudad de Lima, sin embargo, las metas al mediano y largo plazo, se encuentran en la expansión a un mercado a nivel nacional e internacional respectivamente. La participación de mercado deseada para el primer año es de 0.4%. En cuanto a la distribución del producto se ha decidido una aplicación en forma directa, colocando corners en los principales centros comerciales de los distritos de Miraflores, San Isidro, Surco, San Borja y La Molina. Se ha escogido este canal para posicionar el producto como premium y utilizar su apalancamiento comercial, mediante encartes, CRM, entre otros. Se estima producir en el primer año 10,087 carteras que generarán ventas de aproximadamente S/. 3’375,000 de nuevos soles. Asimismo se proyecta lograr una utilidad neta de S/.125,550 nuevos soles al final del primer año. Por ser este un producto que requiere insumos de alta calidad, los costos de producción son altos, alrededor de 57% de las ventas. Pese a ello el estudio realizado arroja un VAN y TIRE positivos, mostrando valores de S/. 305,499 nuevos soles y 44% respectivamente, por lo tanto, se reafirma que el proyecto es viable. Para lograr los objetivos operativos trazados, se plantea contar con mano de obra calificada y de experiencia en el sector, así como con una fábrica propia, con maquinaria que usa tecnología de punta y procesos productivos eficientes que cumplen con los más altos estándares de calidad. Es necesario también contar con todos los requisitos formales, referidos a licencias y seguros, para el buen funcionamiento de las operaciones. En cuanto al aseguramiento del stock adecuado de insumos en tiempo requerido, se está planteando realizar acuerdos comerciales con diversos proveedores asociados al sector. Asimismo, la estrategia plantea realizar alianzas con los principales centros comerciales, las cuales permitirán llegar a los clientes finales de manera directa. Cabe resaltar que en cuanto al tema de responsabilidad social se ha considerado necesario mantener una conducta acorde con nuestros stakeholders, con el fin de tener una relación en la que todas las partes obtengan un beneficio (win-win). Dicha conducta pasa por trabajar para que los procesos que intervienen en toda la cadena de desarrollo del producto sea responsable con el medio ambiente en un primer momento. Lanzar Frida Kipp es un reto para la alta dirección de la empresa, por lo que esta investigación resalta también que es necesario ser conscientes de la competitividad y madurez del mercado, sin perder de vista que la marca tiene una ventaja competitiva : LA INNOVACIÓN. Es por ello que siendo la única marca que cuenta con la propuesta de carteras funcionales y exclusivas en el mercado es viable trabajar su posicionamiento. El presente proyecto está respaldado por el sondeo de mercado realizado a través de encuestas, de las cuales se desprende un punto relevante para esta marca: que las clientes potenciales pertenecientes a los sectores A y B, en un rango de edad entre 25 y 40 años, están dispuestas a consumir los tipos de producto propuestos y que les interesan las características del mismo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCDiseño de Carterasc8f23696-8592-41f7-9f9a-24965a93c375600Plan de negocio6078a4bf-a21d-4d5b-b241-545c3bc8095c600Plan de negocio: empresa de carteras basada en la innovación del diseñoinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMagíster en Administración de Empresas2019-07-25T18:45:56ZActualmente en el Perú, existe una gran oferta en el mercado de carteras, todas con características similares en cuanto a materiales, diseño y concepto de producto. Es allí donde, según la investigación realizada, se ha detectado un nicho interesante que tiene ciertas demandas aun no cubiertas en su totalidad, es decir, un producto de este tipo que combine buen diseño, exclusividad, materiales de alta calidad y que además brinde practicidad y funcionalidad en su diseño estructural. Es por ello, que esta investigación encuentra su punto ancla en una propuesta de valor que unifica los atributos de las carteras exclusivas con diseños que permiten darle a las clientes la practicidad que su día a día requiere. La estrategia de aproximación al cliente radica en una adecuada exhibición en los puntos de venta y en la publicidad basada mayormente en el boca a boca, redes sociales y web. Adicionalmente se está planteando una campaña de intriga que busca generar expectativa de los productos propuestos. La idea es que la consumidora final asocie la marca Frida Kipp con sus características diferenciadas y sea su principal alternativa al momento de efectuar la compra. El mercado meta de la marca Frida Kipp abarca los niveles socioeconómicos A y B, ya que estos segmentos mantienen niveles de ingresos medios-altos y tienen altas expectativas en términos de calidad y diferenciación. Inicialmente este proyecto se enfoca en la ciudad de Lima, sin embargo, las metas al mediano y largo plazo, se encuentran en la expansión a un mercado a nivel nacional e internacional respectivamente. La participación de mercado deseada para el primer año es de 0.4%. En cuanto a la distribución del producto se ha decidido una aplicación en forma directa, colocando corners en los principales centros comerciales de los distritos de Miraflores, San Isidro, Surco, San Borja y La Molina. Se ha escogido este canal para posicionar el producto como premium y utilizar su apalancamiento comercial, mediante encartes, CRM, entre otros. Se estima producir en el primer año 10,087 carteras que generarán ventas de aproximadamente S/. 3’375,000 de nuevos soles. Asimismo se proyecta lograr una utilidad neta de S/.125,550 nuevos soles al final del primer año. Por ser este un producto que requiere insumos de alta calidad, los costos de producción son altos, alrededor de 57% de las ventas. Pese a ello el estudio realizado arroja un VAN y TIRE positivos, mostrando valores de S/. 305,499 nuevos soles y 44% respectivamente, por lo tanto, se reafirma que el proyecto es viable. Para lograr los objetivos operativos trazados, se plantea contar con mano de obra calificada y de experiencia en el sector, así como con una fábrica propia, con maquinaria que usa tecnología de punta y procesos productivos eficientes que cumplen con los más altos estándares de calidad. Es necesario también contar con todos los requisitos formales, referidos a licencias y seguros, para el buen funcionamiento de las operaciones. En cuanto al aseguramiento del stock adecuado de insumos en tiempo requerido, se está planteando realizar acuerdos comerciales con diversos proveedores asociados al sector. Asimismo, la estrategia plantea realizar alianzas con los principales centros comerciales, las cuales permitirán llegar a los clientes finales de manera directa. Cabe resaltar que en cuanto al tema de responsabilidad social se ha considerado necesario mantener una conducta acorde con nuestros stakeholders, con el fin de tener una relación en la que todas las partes obtengan un beneficio (win-win). Dicha conducta pasa por trabajar para que los procesos que intervienen en toda la cadena de desarrollo del producto sea responsable con el medio ambiente en un primer momento. Lanzar Frida Kipp es un reto para la alta dirección de la empresa, por lo que esta investigación resalta también que es necesario ser conscientes de la competitividad y madurez del mercado, sin perder de vista que la marca tiene una ventaja competitiva : LA INNOVACIÓN. Es por ello que siendo la única marca que cuenta con la propuesta de carteras funcionales y exclusivas en el mercado es viable trabajar su posicionamiento. El presente proyecto está respaldado por el sondeo de mercado realizado a través de encuestas, de las cuales se desprende un punto relevante para esta marca: que las clientes potenciales pertenecientes a los sectores A y B, en un rango de edad entre 25 y 40 años, están dispuestas a consumir los tipos de producto propuestos y que les interesan las características del mismo.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroCONVERTED2_36287862086-03-08TESIS FINAL FRIDA KIPP 08.11.15.pdfTESIS FINAL FRIDA KIPP 08.11.15.pdfapplication/pdf3037702https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601007/12/TESIS%20FINAL%20FRIDA%20KIPP%2008.11.15.pdfeb3e1eafbfe418d08397a0d7b112dc99MD512falseORIGINALTESIS FINAL FRIDA KIPP 08.11.15.pdfTESIS FINAL FRIDA KIPP 08.11.15.pdfapplication/pdf7602084https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601007/9/TESIS%20FINAL%20FRIDA%20KIPP%2008.11.15.pdffb09cec87ea7ab44bb26a499be586c96MD59trueTESIS FINAL FRIDA KIPP 08.11.15.epubTESIS FINAL FRIDA KIPP 08.11.15.epubapplication/epub3640704https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601007/10/TESIS%20FINAL%20FRIDA%20KIPP%2008.11.15.epub9e337e26e7b7cf7705ed19c44e15bb94MD510false2086-03-08TESIS FINAL FRIDA KIPP 08.11.15.docxTESIS FINAL FRIDA KIPP 08.11.15.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document7394812https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601007/11/TESIS%20FINAL%20FRIDA%20KIPP%2008.11.15.docxca5eb6f06c0b53ac5ece548f1b695659MD511falseCONVERTED2_3615691LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601007/4/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD54falseTEXTTESIS FINAL FRIDA KIPP 08.11.15.pdf.txtTESIS FINAL FRIDA KIPP 08.11.15.pdf.txtExtracted Texttext/plain175831https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601007/5/TESIS%20FINAL%20FRIDA%20KIPP%2008.11.15.pdf.txt62df99832bd6d48a83bb1d056f25f6a7MD55false2086-11-01TESIS FINAL FRIDA KIPP 08.11.15.docx.txtTESIS FINAL FRIDA KIPP 08.11.15.docx.txtExtracted texttext/plain175521https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601007/7/TESIS%20FINAL%20FRIDA%20KIPP%2008.11.15.docx.txt8f8ac0ce0a47597843bd1e95204444a5MD57falseTHUMBNAILTESIS FINAL FRIDA KIPP 08.11.15.pdf.jpgTESIS FINAL FRIDA KIPP 08.11.15.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg25275https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601007/8/TESIS%20FINAL%20FRIDA%20KIPP%2008.11.15.pdf.jpgf105c48d8d11df0bbc157d657f06be1dMD58falseCONVERTED2_262852710757/601007oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6010072024-10-03 01:58:44.38Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K |
| score |
13.377223 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).