Modelo de negocio unifinder: aplicativo de orientación vocacional

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar una solución a la problemática de no poder decidir que carrera reflejada los jóvenes en etapa escolar cursando cuarto y quinto de secundaria incluyendo a los que culminaron secundaria y no iniciaron sus estudios universitarios. El p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Acevedo Espinoza, Diego Fernando, Casaverde Machaca, Eduardo, Cisneros Kasai, Namie Nicole, La Serna Caballero, Giovanni, Gutiérrez Santillán, Christian Samuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/658639
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/658639
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Orientación vocacional
Cursos virtuales
Estudiantes universitarios
Vocational orientation
Virtual courses
University students
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar una solución a la problemática de no poder decidir que carrera reflejada los jóvenes en etapa escolar cursando cuarto y quinto de secundaria incluyendo a los que culminaron secundaria y no iniciaron sus estudios universitarios. El proyecto refleja un modelo de negocio Freemium basado en un servicio dónde el cliente experimenta con la aplicación durante siete días de manera gratuita, en caso sea de su agrado y cumpla con sus expectativas, tiene la opción de adquirir el servicio premium en base a dos planes, uno para alumnos que no tienen en mente ninguna carrera y otro para los que tienen una noción de que estudiar. Este servicio no cuenta con restricciones y ofrece una variedad de herramientas dividida en tres bloques. El desarrollo del trabajo de investigación empieza identificando una necesidad personal en distintos servicios, pero no en uno solo que aplique todos los demás. Por lo tanto, se aplicaron muchas entrevistas para identificar a mayor detalle la situación de los alumnos. Después, se realizó el planteamiento del proyecto al identificar las formas más eficientes de llegar al cliente, se establecieron dos segmentos, alumnos y profesores. Se prepararon los canales y medios de llegada a los dos públicos objetivos para vender mientras se cumplen las metas para poder adaptarse al mercado. Por ende, se realizó un plan financiero para lograr identificar una visión real sobre la rentabilidad y viabilidad del proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).