El valor de la sabiduría: envejecimiento productivo
Descripción del Articulo
Plantea como premisa que los adultos mayores son capaces de continuar aportando valor a la sociedad, a partir de los 70 años a más. A partir de ello, se busca reconocer que este grupo etario, como tal es un conjunto de personas generadores de valor para la sociedad a partir de sus experiencias, cono...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621342 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/621342 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Ancianos Sabiduría Habilidades sociales Administración de Negocios Internacionales |
| id |
UUPC_efbcff7f53a7a4487873c5810b84e69c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621342 |
| network_acronym_str |
UUPC |
| network_name_str |
UPC-Institucional |
| repository_id_str |
2670 |
| dc.title.es.fl_str_mv |
El valor de la sabiduría: envejecimiento productivo |
| title |
El valor de la sabiduría: envejecimiento productivo |
| spellingShingle |
El valor de la sabiduría: envejecimiento productivo Arias López, Rosa Patricia Ancianos Sabiduría Habilidades sociales Administración de Negocios Internacionales |
| title_short |
El valor de la sabiduría: envejecimiento productivo |
| title_full |
El valor de la sabiduría: envejecimiento productivo |
| title_fullStr |
El valor de la sabiduría: envejecimiento productivo |
| title_full_unstemmed |
El valor de la sabiduría: envejecimiento productivo |
| title_sort |
El valor de la sabiduría: envejecimiento productivo |
| author |
Arias López, Rosa Patricia |
| author_facet |
Arias López, Rosa Patricia Chávez Chávez, Marco Antonio Díaz Lira, Olga Rocío Vásquez Rodriguez, Rosa Amelia |
| author_role |
author |
| author2 |
Chávez Chávez, Marco Antonio Díaz Lira, Olga Rocío Vásquez Rodriguez, Rosa Amelia |
| author2_role |
author author author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Arias López, Rosa Patricia Chávez Chávez, Marco Antonio Díaz Lira, Olga Rocío Vásquez Rodriguez, Rosa Amelia |
| dc.subject.es.fl_str_mv |
Ancianos Sabiduría Habilidades sociales Administración de Negocios Internacionales |
| topic |
Ancianos Sabiduría Habilidades sociales Administración de Negocios Internacionales |
| description |
Plantea como premisa que los adultos mayores son capaces de continuar aportando valor a la sociedad, a partir de los 70 años a más. A partir de ello, se busca reconocer que este grupo etario, como tal es un conjunto de personas generadores de valor para la sociedad a partir de sus experiencias, conocimientos y trayectoria de vida, siendo así que se constituyen como actores que suman a una ciudadanía de manera activa u positiva. En ese sentido, en un primer capítulo es necesario conocer y definir al “Adulto Mayor”, para luego contextualizarlo en el mundo y fundamentalmente en la sociedad peruana, así como ver sus limitaciones, psicología de vida, expectativas y sueños; lo cual dará pie para que un capitulo dos se presente cómo la percepción del adulto mayor, como carga para las sociedades, viene cambiando y evolucionando, tal es así, que hoy por hoy ya se habla de Cultura del Envejecimiento y de atención a las expectativas del anciano, como parte de un acuerdo de responsabilidades y compromisos para con las generaciones presentes y futuras asegurando la equidad entre ellas, a partir de un enfoque de envejecimiento productivo, es decir envejecer sin dejar de ser miembros activos y productivos dentro de la sociedad en que se vive. En un capítulo tercero resulta importante explorar y conocer ¿Qué es lo que percibe el adulto mayor de sí mismo y cuál es su rol en esta etapa de su vida?, para lo cual se recoleta información a partir de una muestra representativa de determinadas características a través de la cual se busca demostrar y validar que existe una necesidad no atendida en un segmento de la población peruana. A partir de todo lo expuesto, y determinando que existe una necesidad no atendida, el capítulo cuarto presenta adicionalmente el soporte normativo, así como acciones y programas que se han venido desarrollando para potenciar y fortalecer esta sabiduría de este grupo etario, lo cual pone de manifiesto que existe un mercado, de los sectores socio económicos A y B, de locaciones de la urbe limeña, donde existe una motivación que se puede aprovechar y canalizar, a través de la sapiencia de estos adultos mayores, de manera útil y óptima para la sociedad, entonces el adulto mayor afrontará esta etapa de una manera positiva. Finalmente, en el capítulo último de esta investigación se cierra con la presentación de un plan de negocio de la empresa, “SABIOSQ´ZUMAN”, a partir de la recolocación de una gama de productos ofertados por el adulto mayor, donde este agente disfruta, aporta y se siente revalorado por toda aquella sabiduría que transmite y que impacta en un agente demandante, sociedad, que también requiere de este aporte y experiencia, por lo que el adulto mayor es objeto de reconocimiento. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-04-20T23:39:34Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-04-20T23:39:34Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-11-01 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/621342 |
| url |
http://hdl.handle.net/10757/621342 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
| eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
| dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf application/msword |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
| instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| instacron_str |
UPC |
| institution |
UPC |
| reponame_str |
UPC-Institucional |
| collection |
UPC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621342/16/TesisVersi%c3%b3nFinal.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621342/14/TesisVersi%c3%b3nFinal_Resumen.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621342/15/TesisVersi%c3%b3nFinal.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621342/17/img280.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621342/10/TesisVersi%c3%b3nFinal_Resumen.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621342/11/TesisVersi%c3%b3nFinal.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621342/4/img280.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621342/12/TesisVersi%c3%b3nFinal.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621342/5/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621342/6/TesisVersi%c3%b3nFinal.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621342/8/TesisVersi%c3%b3nFinal.docx.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621342/9/img280.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621342/13/TesisVersi%c3%b3nFinal_Resumen.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
67b647e3e86e1582098d136e99e6d6d1 0157c8f7019e3b977a464cf47086828b 0157c8f7019e3b977a464cf47086828b 5eb89ed24febd773c2c56c7b9755542d 8dfe718424342cd4b9e619a50012e621 ad7c48832c133916d3ef79ae209dc1c7 70b68f79f9235d139d6500e2771d97e1 0bc2c0b2a0c1e3b5cb5dd017c89df026 255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3 db5d81d2469a07eabb5c918943007a87 8870fcdf835dfecc6f4de1d45aead069 949d2a3dead9c8bd5833943f7fc6518e eb3e6d9f0341ae956d277215a41e6145 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
| repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
| _version_ |
1846065329105534976 |
| spelling |
76ff1a0c956936fd5bf405b5a1ef45c950096f422e72854db765dd78317f851aef9500432f45d835e8af5650bfef08b101311e500b21dec511c5d980230b24afd5faa6982500Arias López, Rosa PatriciaChávez Chávez, Marco AntonioDíaz Lira, Olga RocíoVásquez Rodriguez, Rosa Amelia2017-04-20T23:39:34Z2017-04-20T23:39:34Z2016-11-01http://hdl.handle.net/10757/621342Plantea como premisa que los adultos mayores son capaces de continuar aportando valor a la sociedad, a partir de los 70 años a más. A partir de ello, se busca reconocer que este grupo etario, como tal es un conjunto de personas generadores de valor para la sociedad a partir de sus experiencias, conocimientos y trayectoria de vida, siendo así que se constituyen como actores que suman a una ciudadanía de manera activa u positiva. En ese sentido, en un primer capítulo es necesario conocer y definir al “Adulto Mayor”, para luego contextualizarlo en el mundo y fundamentalmente en la sociedad peruana, así como ver sus limitaciones, psicología de vida, expectativas y sueños; lo cual dará pie para que un capitulo dos se presente cómo la percepción del adulto mayor, como carga para las sociedades, viene cambiando y evolucionando, tal es así, que hoy por hoy ya se habla de Cultura del Envejecimiento y de atención a las expectativas del anciano, como parte de un acuerdo de responsabilidades y compromisos para con las generaciones presentes y futuras asegurando la equidad entre ellas, a partir de un enfoque de envejecimiento productivo, es decir envejecer sin dejar de ser miembros activos y productivos dentro de la sociedad en que se vive. En un capítulo tercero resulta importante explorar y conocer ¿Qué es lo que percibe el adulto mayor de sí mismo y cuál es su rol en esta etapa de su vida?, para lo cual se recoleta información a partir de una muestra representativa de determinadas características a través de la cual se busca demostrar y validar que existe una necesidad no atendida en un segmento de la población peruana. A partir de todo lo expuesto, y determinando que existe una necesidad no atendida, el capítulo cuarto presenta adicionalmente el soporte normativo, así como acciones y programas que se han venido desarrollando para potenciar y fortalecer esta sabiduría de este grupo etario, lo cual pone de manifiesto que existe un mercado, de los sectores socio económicos A y B, de locaciones de la urbe limeña, donde existe una motivación que se puede aprovechar y canalizar, a través de la sapiencia de estos adultos mayores, de manera útil y óptima para la sociedad, entonces el adulto mayor afrontará esta etapa de una manera positiva. Finalmente, en el capítulo último de esta investigación se cierra con la presentación de un plan de negocio de la empresa, “SABIOSQ´ZUMAN”, a partir de la recolocación de una gama de productos ofertados por el adulto mayor, donde este agente disfruta, aporta y se siente revalorado por toda aquella sabiduría que transmite y que impacta en un agente demandante, sociedad, que también requiere de este aporte y experiencia, por lo que el adulto mayor es objeto de reconocimiento.Trabajo de investigaciónapplication/pdfapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_f1cfUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCAncianosSabiduríaHabilidades socialesAdministración de Negocios InternacionalesEl valor de la sabiduría: envejecimiento productivoinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaAdministración de EmpresasMaestro en Administración de Empresas2022-09-22T14:09:39ZPlantea como premisa que los adultos mayores son capaces de continuar aportando valor a la sociedad, a partir de los 70 años a más. A partir de ello, se busca reconocer que este grupo etario, como tal es un conjunto de personas generadores de valor para la sociedad a partir de sus experiencias, conocimientos y trayectoria de vida, siendo así que se constituyen como actores que suman a una ciudadanía de manera activa u positiva. En ese sentido, en un primer capítulo es necesario conocer y definir al “Adulto Mayor”, para luego contextualizarlo en el mundo y fundamentalmente en la sociedad peruana, así como ver sus limitaciones, psicología de vida, expectativas y sueños; lo cual dará pie para que un capitulo dos se presente cómo la percepción del adulto mayor, como carga para las sociedades, viene cambiando y evolucionando, tal es así, que hoy por hoy ya se habla de Cultura del Envejecimiento y de atención a las expectativas del anciano, como parte de un acuerdo de responsabilidades y compromisos para con las generaciones presentes y futuras asegurando la equidad entre ellas, a partir de un enfoque de envejecimiento productivo, es decir envejecer sin dejar de ser miembros activos y productivos dentro de la sociedad en que se vive. En un capítulo tercero resulta importante explorar y conocer ¿Qué es lo que percibe el adulto mayor de sí mismo y cuál es su rol en esta etapa de su vida?, para lo cual se recoleta información a partir de una muestra representativa de determinadas características a través de la cual se busca demostrar y validar que existe una necesidad no atendida en un segmento de la población peruana. A partir de todo lo expuesto, y determinando que existe una necesidad no atendida, el capítulo cuarto presenta adicionalmente el soporte normativo, así como acciones y programas que se han venido desarrollando para potenciar y fortalecer esta sabiduría de este grupo etario, lo cual pone de manifiesto que existe un mercado, de los sectores socio económicos A y B, de locaciones de la urbe limeña, donde existe una motivación que se puede aprovechar y canalizar, a través de la sapiencia de estos adultos mayores, de manera útil y óptima para la sociedad, entonces el adulto mayor afrontará esta etapa de una manera positiva. Finalmente, en el capítulo último de esta investigación se cierra con la presentación de un plan de negocio de la empresa, “SABIOSQ´ZUMAN”, a partir de la recolocación de una gama de productos ofertados por el adulto mayor, donde este agente disfruta, aporta y se siente revalorado por toda aquella sabiduría que transmite y que impacta en un agente demandante, sociedad, que también requiere de este aporte y experiencia, por lo que el adulto mayor es objeto de reconocimiento.https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroCONVERTED2_37833972086-11-01TesisVersiónFinal.pdfTesisVersiónFinal.pdfapplication/pdf3084070https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621342/16/TesisVersi%c3%b3nFinal.pdf67b647e3e86e1582098d136e99e6d6d1MD516falseTHUMBNAILTesisVersiónFinal_Resumen.pdf.jpgTesisVersiónFinal_Resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg37657https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621342/14/TesisVersi%c3%b3nFinal_Resumen.pdf.jpg0157c8f7019e3b977a464cf47086828bMD514falseTesisVersiónFinal.pdf.jpgTesisVersiónFinal.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg37657https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621342/15/TesisVersi%c3%b3nFinal.pdf.jpg0157c8f7019e3b977a464cf47086828bMD515false2086-11-01img280.pdf.jpgimg280.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg125230https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621342/17/img280.pdf.jpg5eb89ed24febd773c2c56c7b9755542dMD517falseORIGINALTesisVersiónFinal_Resumen.pdfTesisVersiónFinal_Resumen.pdfapplication/pdf182597https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621342/10/TesisVersi%c3%b3nFinal_Resumen.pdf8dfe718424342cd4b9e619a50012e621MD510trueTesisVersiónFinal.pdfTesisVersiónFinal.pdfapplication/pdf3017930https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621342/11/TesisVersi%c3%b3nFinal.pdfad7c48832c133916d3ef79ae209dc1c7MD511false2086-11-01img280.pdfimg280.pdfapplication/pdf1354104https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621342/4/img280.pdf70b68f79f9235d139d6500e2771d97e1MD54false2086-11-01TesisVersiónFinal.docxTesisVersiónFinal.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document4260472https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621342/12/TesisVersi%c3%b3nFinal.docx0bc2c0b2a0c1e3b5cb5dd017c89df026MD512falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81702https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621342/5/license.txt255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3MD55falseTEXTTesisVersiónFinal.pdf.txtTesisVersiónFinal.pdf.txtExtracted Texttext/plain318640https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621342/6/TesisVersi%c3%b3nFinal.pdf.txtdb5d81d2469a07eabb5c918943007a87MD56false2086-11-01TesisVersiónFinal.docx.txtTesisVersiónFinal.docx.txtExtracted texttext/plain317750https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621342/8/TesisVersi%c3%b3nFinal.docx.txt8870fcdf835dfecc6f4de1d45aead069MD58false2086-11-01img280.pdf.txtimg280.pdf.txtExtracted Texttext/plain3https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621342/9/img280.pdf.txt949d2a3dead9c8bd5833943f7fc6518eMD59falseTesisVersiónFinal_Resumen.pdf.txtTesisVersiónFinal_Resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain11351https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621342/13/TesisVersi%c3%b3nFinal_Resumen.pdf.txteb3e6d9f0341ae956d277215a41e6145MD513falseCONVERTED2_356046810757/621342oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6213422024-10-14 13:50:50.309Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCg== |
| score |
13.476693 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).