La tipografía y el color en la diversificación de afiches chicha de la nueva generación de artistas
Descripción del Articulo
La investigación tiene como objetivo analizar la diversificación del estilo chicha en cuanto a la tipografía y color en la nueva generación de artistas, suponiendo que buscan diversificarse mediante la exploración de formas tipográficas y combinaciones cromáticas, expresando perspectivas individuale...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/673673 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/673673 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Tipografía Color Afiche chicha Diversificación Typography Chicha poster Diversification https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
| Sumario: | La investigación tiene como objetivo analizar la diversificación del estilo chicha en cuanto a la tipografía y color en la nueva generación de artistas, suponiendo que buscan diversificarse mediante la exploración de formas tipográficas y combinaciones cromáticas, expresando perspectivas individuales y manteniéndose vínculos con las raíces culturales. Se espera que esta diversificación refleje la adaptación a influencias contemporáneas y la interpretación creativa de elementos tradicionales, contribuyendo al desarrollo del estilo en la actualidad. Se llevó a cabo un muestreo no probabilístico por conveniencia, seleccionando 12 afiches creados por artistas tradicionales: Elliot Urcuhuaranga, Pedro Rojas Meza y Yefferson Huamán, por otro lado, artistas contemporáneos: Yefferson Huamán y Kelly Cuyubamb (Ruta Mare), Alinder Espada y Azucena Del Carmen (Carga Máxima) y Bidkar Yapo (Nación Chicha). El análisis se centró en aspectos tipográficos y en cómo el color interactúa en la composición, utilizando una ficha de análisis para identificar puntos clave. Además, se llevaron a cabo entrevistas con tres artistas contemporáneos del corpus y un especialista en antropología. Se concluye, que el estilo chicha tradicional se mantiene vivo gracias a la capacidad de la nueva generación de artistas para conectar con sus raíces y adaptarse creativamente a influencias contemporáneas. Esta evolución se refleja en la diversificación de la tipografía, color y temas, así como en la simplificación del lettering. Aunque persiste la resistencia a la digitalización, el estilo se expande a través de redes sociales, respaldando la idea de que la adaptación a lo contemporáneo impulsa su desarrollo continuo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).