Hacia un mercado energético competitivo: propuesta de modificatoria de procedimiento técnico de Coes-Sinac para reconocer el cargo por potencia firme de generadores eólicos
Descripción del Articulo
El mercado eléctrico peruano actual es producto de una regulación que buscó introducir competencia en un entorno absolutamente regulado en el pasado por el Estado. Los cambios introducidos por la LCE contribuyeron a ampliar e integrar el SEIN y a reconocer la inversión privada en generación de energ...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/622709 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/622709 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Regulación Desarrollo sostenible Industria energética Perú |
id |
UUPC_ef7e06ef3018cb8e68f053daea42713d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/622709 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.es.fl_str_mv |
Hacia un mercado energético competitivo: propuesta de modificatoria de procedimiento técnico de Coes-Sinac para reconocer el cargo por potencia firme de generadores eólicos |
title |
Hacia un mercado energético competitivo: propuesta de modificatoria de procedimiento técnico de Coes-Sinac para reconocer el cargo por potencia firme de generadores eólicos |
spellingShingle |
Hacia un mercado energético competitivo: propuesta de modificatoria de procedimiento técnico de Coes-Sinac para reconocer el cargo por potencia firme de generadores eólicos García Correa, Luis Eduardo Regulación Desarrollo sostenible Industria energética Perú |
title_short |
Hacia un mercado energético competitivo: propuesta de modificatoria de procedimiento técnico de Coes-Sinac para reconocer el cargo por potencia firme de generadores eólicos |
title_full |
Hacia un mercado energético competitivo: propuesta de modificatoria de procedimiento técnico de Coes-Sinac para reconocer el cargo por potencia firme de generadores eólicos |
title_fullStr |
Hacia un mercado energético competitivo: propuesta de modificatoria de procedimiento técnico de Coes-Sinac para reconocer el cargo por potencia firme de generadores eólicos |
title_full_unstemmed |
Hacia un mercado energético competitivo: propuesta de modificatoria de procedimiento técnico de Coes-Sinac para reconocer el cargo por potencia firme de generadores eólicos |
title_sort |
Hacia un mercado energético competitivo: propuesta de modificatoria de procedimiento técnico de Coes-Sinac para reconocer el cargo por potencia firme de generadores eólicos |
author |
García Correa, Luis Eduardo |
author_facet |
García Correa, Luis Eduardo Rezkalah Accinelli, Eduardo José |
author_role |
author |
author2 |
Rezkalah Accinelli, Eduardo José |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Oviedo Doyle, Brenda |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
García Correa, Luis Eduardo Rezkalah Accinelli, Eduardo José |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Regulación Desarrollo sostenible Industria energética Perú |
topic |
Regulación Desarrollo sostenible Industria energética Perú |
description |
El mercado eléctrico peruano actual es producto de una regulación que buscó introducir competencia en un entorno absolutamente regulado en el pasado por el Estado. Los cambios introducidos por la LCE contribuyeron a ampliar e integrar el SEIN y a reconocer la inversión privada en generación de energía. Asimismo, se han introducido cambios para contribuir a la confiabilidad y seguridad del sistema, entre ellos la diversificación de la matriz energética y la promoción de las RER. Sin embargo, si bien los cambios introducidos contribuyeron a la diversificación de la matriz y a promover las inversiones en generación, actualmente han devenido en insuficientes para el sector. En el presente trabajo demostramos que el mercado eléctrico tiene dos fallas que necesitan corregirse urgentemente. La primera falla de mercado es la vulnerabilidad del sistema, que está expuesto a desastres naturales. La segunda es la sobreoferta generada por la implementación de regulación destinada a promover la inversión en proyectos de generación de energía. El objetivo del presente trabajo es proponer un cambio regulatorio para continuar con la diversificación de la matriz energética de manera eficiente, y reducir la brecha entre la sobreoferta y la demanda de energía eléctrica. Para ello, en el Capítulo 1 se analiza el marco regulatorio energético del Perú y se identifican las fallas del mercado eléctrico, que afectan a todos los generadores, en especial a los eólicos, toda vez que no se les reconoce potencia firme. Asimismo, se revisa la normativa aplicable en el Perú para la remuneración de la generación con RER y, particularmente, para la generación eólica, identificando algunas fallas regulatorias que se pueden corregir si se implementan los cambios que se proponen en el presente trabajo. En el Capítulo 2 se explica por qué es necesaria una reforma regulatoria para solucionar las fallas de mercado de energía y se presenta una propuesta de reforma, por medio de decreto supremo, que busca introducir mayor competencia en el sector eléctrico y se propone una metodología de cálculo para reconocer potencia firme a las RER eólicas. El Capítulo 3 se concentra en el estudio y análisis de un RER, específicamente el eólico. Al respecto, se ha trabajado los datos de análisis del recurso eólico para determinar la salida de energía (o producción de energía) de los aerogeneradores que componen el parque eólico. Para dicho objetivo se ha utilizado el método de la distribución de Weibull. En el Capítulo 4 se demuestra que los cálculos realizados con la metodología empleada en el Capítulo 3 constituyen información confiable para asegurar la generación de energía, por lo que se propone garantizar la potencia firme que actualmente se considera cero (0) en el PR-26 del COES. Finalmente, se concluye con las ventajas de las medidas propuestas, que están basadas en la introducción al mercado de mecanismos más competitivos en la generación, de manera que los generadores compitan todos en igualdad de condiciones y los clientes libres puedan seleccionar en base al precio, de manera que permanecerán las empresas más eficientes. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-02-15T17:29:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-02-15T17:29:19Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-06-01 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
format |
masterThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
García Correa, Luis Eduardo; Rezkalah Accinelli, E. J. (2017). Hacia un mercado energético competitivo: propuesta de modificatoria de procedimiento técnico de Coes-Sinac para reconocer el cargo por potencia firme de generadores eólicos. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/622709 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/622709 |
identifier_str_mv |
García Correa, Luis Eduardo; Rezkalah Accinelli, E. J. (2017). Hacia un mercado energético competitivo: propuesta de modificatoria de procedimiento técnico de Coes-Sinac para reconocer el cargo por potencia firme de generadores eólicos. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/622709 |
url |
http://hdl.handle.net/10757/622709 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf application/epub application/msword |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622709/1/license_url https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622709/2/license_text https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622709/3/license_rdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622709/4/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622709/13/Car%c3%a1tula_Garc%c3%ada_cl.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622709/5/Garc%c3%ada_cl.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622709/6/Garc%c3%ada_cl_ficha.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622709/7/Garc%c3%ada_cl.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622709/9/Garc%c3%ada_cl_ficha.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622709/14/Car%c3%a1tula_Garc%c3%ada_cl.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622709/11/Garc%c3%ada_cl.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622709/12/Garc%c3%ada_cl_ficha.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622709/15/Car%c3%a1tula_Garc%c3%ada_cl.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 248222b1f11c2ad8cb204366338ffb12 a2617372276874a6bfe6005a80a8bd6f 32b9c18ee7bce2180653629fd0db9e40 ea349d0cc8c4c1aa0ccbca90ad2a8985 641a13759ae7909c98ba0b15e641afae 0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3 348de3561c0025ad64a8bd376c524040 b6a9262a08ff56cc1f62f300dc950d07 f67aee130d8689d27ca38172c8eb3244 4f4be32b7d1150456b393d3571912bdb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1845545459837304832 |
spelling |
aa99b3d4fed75be333e69ce823f358af300Oviedo Doyle, Brendaf6f4992004e9228f05714a00b518bc41500f1c6985a484fd0a0ed0cb2a4b9747c7a500García Correa, Luis EduardoRezkalah Accinelli, Eduardo José2018-02-15T17:29:19Z2018-02-15T17:29:19Z2017-06-01García Correa, Luis Eduardo; Rezkalah Accinelli, E. J. (2017). Hacia un mercado energético competitivo: propuesta de modificatoria de procedimiento técnico de Coes-Sinac para reconocer el cargo por potencia firme de generadores eólicos. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/622709http://hdl.handle.net/10757/622709El mercado eléctrico peruano actual es producto de una regulación que buscó introducir competencia en un entorno absolutamente regulado en el pasado por el Estado. Los cambios introducidos por la LCE contribuyeron a ampliar e integrar el SEIN y a reconocer la inversión privada en generación de energía. Asimismo, se han introducido cambios para contribuir a la confiabilidad y seguridad del sistema, entre ellos la diversificación de la matriz energética y la promoción de las RER. Sin embargo, si bien los cambios introducidos contribuyeron a la diversificación de la matriz y a promover las inversiones en generación, actualmente han devenido en insuficientes para el sector. En el presente trabajo demostramos que el mercado eléctrico tiene dos fallas que necesitan corregirse urgentemente. La primera falla de mercado es la vulnerabilidad del sistema, que está expuesto a desastres naturales. La segunda es la sobreoferta generada por la implementación de regulación destinada a promover la inversión en proyectos de generación de energía. El objetivo del presente trabajo es proponer un cambio regulatorio para continuar con la diversificación de la matriz energética de manera eficiente, y reducir la brecha entre la sobreoferta y la demanda de energía eléctrica. Para ello, en el Capítulo 1 se analiza el marco regulatorio energético del Perú y se identifican las fallas del mercado eléctrico, que afectan a todos los generadores, en especial a los eólicos, toda vez que no se les reconoce potencia firme. Asimismo, se revisa la normativa aplicable en el Perú para la remuneración de la generación con RER y, particularmente, para la generación eólica, identificando algunas fallas regulatorias que se pueden corregir si se implementan los cambios que se proponen en el presente trabajo. En el Capítulo 2 se explica por qué es necesaria una reforma regulatoria para solucionar las fallas de mercado de energía y se presenta una propuesta de reforma, por medio de decreto supremo, que busca introducir mayor competencia en el sector eléctrico y se propone una metodología de cálculo para reconocer potencia firme a las RER eólicas. El Capítulo 3 se concentra en el estudio y análisis de un RER, específicamente el eólico. Al respecto, se ha trabajado los datos de análisis del recurso eólico para determinar la salida de energía (o producción de energía) de los aerogeneradores que componen el parque eólico. Para dicho objetivo se ha utilizado el método de la distribución de Weibull. En el Capítulo 4 se demuestra que los cálculos realizados con la metodología empleada en el Capítulo 3 constituyen información confiable para asegurar la generación de energía, por lo que se propone garantizar la potencia firme que actualmente se considera cero (0) en el PR-26 del COES. Finalmente, se concluye con las ventajas de las medidas propuestas, que están basadas en la introducción al mercado de mecanismos más competitivos en la generación, de manera que los generadores compitan todos en igualdad de condiciones y los clientes libres puedan seleccionar en base al precio, de manera que permanecerán las empresas más eficientes.Trabajo de investigaciónapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCRegulaciónDesarrollo sostenibleIndustria energéticaPerúHacia un mercado energético competitivo: propuesta de modificatoria de procedimiento técnico de Coes-Sinac para reconocer el cargo por potencia firme de generadores eólicosinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMaestro en Regulación2018-06-16T19:41:58ZEl mercado eléctrico peruano actual es producto de una regulación que buscó introducir competencia en un entorno absolutamente regulado en el pasado por el Estado. Los cambios introducidos por la LCE contribuyeron a ampliar e integrar el SEIN y a reconocer la inversión privada en generación de energía. Asimismo, se han introducido cambios para contribuir a la confiabilidad y seguridad del sistema, entre ellos la diversificación de la matriz energética y la promoción de las RER. Sin embargo, si bien los cambios introducidos contribuyeron a la diversificación de la matriz y a promover las inversiones en generación, actualmente han devenido en insuficientes para el sector. En el presente trabajo demostramos que el mercado eléctrico tiene dos fallas que necesitan corregirse urgentemente. La primera falla de mercado es la vulnerabilidad del sistema, que está expuesto a desastres naturales. La segunda es la sobreoferta generada por la implementación de regulación destinada a promover la inversión en proyectos de generación de energía. El objetivo del presente trabajo es proponer un cambio regulatorio para continuar con la diversificación de la matriz energética de manera eficiente, y reducir la brecha entre la sobreoferta y la demanda de energía eléctrica. Para ello, en el Capítulo 1 se analiza el marco regulatorio energético del Perú y se identifican las fallas del mercado eléctrico, que afectan a todos los generadores, en especial a los eólicos, toda vez que no se les reconoce potencia firme. Asimismo, se revisa la normativa aplicable en el Perú para la remuneración de la generación con RER y, particularmente, para la generación eólica, identificando algunas fallas regulatorias que se pueden corregir si se implementan los cambios que se proponen en el presente trabajo. En el Capítulo 2 se explica por qué es necesaria una reforma regulatoria para solucionar las fallas de mercado de energía y se presenta una propuesta de reforma, por medio de decreto supremo, que busca introducir mayor competencia en el sector eléctrico y se propone una metodología de cálculo para reconocer potencia firme a las RER eólicas. El Capítulo 3 se concentra en el estudio y análisis de un RER, específicamente el eólico. Al respecto, se ha trabajado los datos de análisis del recurso eólico para determinar la salida de energía (o producción de energía) de los aerogeneradores que componen el parque eólico. Para dicho objetivo se ha utilizado el método de la distribución de Weibull. En el Capítulo 4 se demuestra que los cálculos realizados con la metodología empleada en el Capítulo 3 constituyen información confiable para asegurar la generación de energía, por lo que se propone garantizar la potencia firme que actualmente se considera cero (0) en el PR-26 del COES. Finalmente, se concluye con las ventajas de las medidas propuestas, que están basadas en la introducción al mercado de mecanismos más competitivos en la generación, de manera que los generadores compitan todos en igualdad de condiciones y los clientes libres puedan seleccionar en base al precio, de manera que permanecerán las empresas más eficientes.https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622709/1/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD51falselicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622709/2/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD52falselicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622709/3/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81745https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622709/4/license.txt248222b1f11c2ad8cb204366338ffb12MD54falseORIGINALCarátula_García_cl.pdfCarátula_García_cl.pdfapplication/pdf199283https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622709/13/Car%c3%a1tula_Garc%c3%ada_cl.pdfa2617372276874a6bfe6005a80a8bd6fMD513trueGarcía_cl.pdfGarcía_cl.pdfapplication/pdf2222909https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622709/5/Garc%c3%ada_cl.pdf32b9c18ee7bce2180653629fd0db9e40MD55false2087-06-01García_cl_ficha.pdfGarcía_cl_ficha.pdfapplication/pdf610636https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622709/6/Garc%c3%ada_cl_ficha.pdfea349d0cc8c4c1aa0ccbca90ad2a8985MD56falseTEXTGarcía_cl.pdf.txtGarcía_cl.pdf.txtExtracted Texttext/plain87329https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622709/7/Garc%c3%ada_cl.pdf.txt641a13759ae7909c98ba0b15e641afaeMD57false2087-06-01García_cl_ficha.pdf.txtGarcía_cl_ficha.pdf.txtExtracted Texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622709/9/Garc%c3%ada_cl_ficha.pdf.txt0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3MD59falseCarátula_García_cl.pdf.txtCarátula_García_cl.pdf.txtExtracted texttext/plain4511https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622709/14/Car%c3%a1tula_Garc%c3%ada_cl.pdf.txt348de3561c0025ad64a8bd376c524040MD514falseTHUMBNAILGarcía_cl.pdf.jpgGarcía_cl.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg26594https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622709/11/Garc%c3%ada_cl.pdf.jpgb6a9262a08ff56cc1f62f300dc950d07MD511false2087-06-01García_cl_ficha.pdf.jpgGarcía_cl_ficha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg58141https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622709/12/Garc%c3%ada_cl_ficha.pdf.jpgf67aee130d8689d27ca38172c8eb3244MD512falseCarátula_García_cl.pdf.jpgCarátula_García_cl.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg25936https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622709/15/Car%c3%a1tula_Garc%c3%ada_cl.pdf.jpg4f4be32b7d1150456b393d3571912bdbMD515false10757/622709oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6227092024-10-15 21:07:59.653Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCgogICAgICAgICAgICAgICAgICAgIAogICAgICAgICAgICAgICAgICAgIAo= |
score |
13.754011 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).