Exportación Completada — 

Cuantificación de Aflatoxinas en Arachis hypogaea (maní) envasado y a granel comercializado en los mercados de tres distritos de Lima

Descripción del Articulo

Objetivo: Este estudio tuvo como finalidad cuantificar el contenido de aflatoxinas totales (AF) en el maní tostado, a granel y envasado, expendido en los mercados de tres distritos de Lima Metropolitana. Materiales y métodos: La cuantificación de AF se realizó mediante un kit de detección rápida: RI...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguilar Canales, Anita Teresa del Consuelo, Pillaca Lopez, Gemma Fabiola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/648785
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/648785
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aflatoxinas
Maní
Inmunoensayo
Exposición dietética
Aflatoxins
Peanut
Immunoassay
Dietary exposure
Descripción
Sumario:Objetivo: Este estudio tuvo como finalidad cuantificar el contenido de aflatoxinas totales (AF) en el maní tostado, a granel y envasado, expendido en los mercados de tres distritos de Lima Metropolitana. Materiales y métodos: La cuantificación de AF se realizó mediante un kit de detección rápida: RIDASCREEN®FAST Aflatoxin total. El nivel máximo de AF establecido por el Codex Alimentarius fue usado como criterio de evaluación para las muestras. Resultados: De las 18 muestras analizadas solo una arrojo resultados por encima del límite de 15 µg/kg; la muestra pertenecía al distrito de San Luis y su nivel de AF fue de 60 µg de aflatoxina/kg maní. Ninguna de las muestras de maní envasado arrojo niveles cuantificables de AF. Discusión: Los resultados del estudio indican que en general, existen bajos niveles de AF en el maní tostado expendido en los distritos incluidos en estudio. No obstante, debido al alto riesgo de salud relacionado con la ingesta de productos contaminados con AF, el personal de salud debe sopesar la indicación del consumo frecuente de maní tostado y/o productos derivados del mismo, hasta que las autoridades pertinentes realicen las evaluaciones sanitarias correspondientes. Conclusión: En líneas generales, el maní expendido en los tres distritos de estudio no superó el límite permitido por el Codex Alimentarius. No obstante, se encontró un caso aislado, el cual cuadruplicaba este límite, siendo un gran riesgo para el consumidor. Consideramos necesario realizar estudios adicionales que evalúen los niveles de AF en otros distritos de Lima Metropolitana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).